Lleva armadura, el collar con el Toisón de Oro y una banda que cruza su pecho. En el centro de la coraza , oculta parcialmente por la banda, una cartela oval con una figura de la virgen María esculpida en bajorrelieve. El busto está colocado sobre una base cuadrada, adornada con una máscara de sátiro y sujetado por dos figurillas, un hombre y una mujer, cuyo cuerpo termina en cola de pez. entre am
Después de realizar en Bruselas, en 1549, un primer modelo delante del mismo emperador, Leone Leoni fundió en Milán, en 1553, este retrato de insólito realismo, que tal vez ya en 1555 fue totalmente terminado por el propio Leone a pesar de que la inscripción recoge también el nombre de su hijo Pompeo. Carlos V está representado con una armadura inspirada en la que Desiderius Helmschmid había forja
En 1549 Carlos V encargó a Leone Leoni en Bruselas un conjunto de estatuas de él y de su fallecida esposa, la emperatriz Isabel de Portugal, en diferentes formatos (busto y medio cuerpo) y materiales (mármol y bronce), cuya pieza más emblemática, por su ambición artística y conceptual, era Carlos V y el Furor, un conjunto formado la figura desnuda del emperador, la armadura desmontable y el pedest
La Emperatriz (1503-1539) viste una lujosa saya ornamentada con grutescos conforme a la moda imperante en los años treinta del siglo XVI. La escultura fue encargada por Carlos V a Leone Leoni, junto a otros retratos de los Habsburgo. Realizada años después de la muerte de Isabel, el artista se basó en ciertos retratos de Tiziano (por ejemplo, P415). Estilísticamente se inspiró en la estatua de Mar
María, hermana de Carlos V, fue regente de los Países Bajos entre 1531 y 1555. En este busto de tamaño algo mayor que el natural se representa a la reina María de Hungría, vestida con tocas de viuda y estola. El pedestal está labrado en la misma pieza y va adornado, en su frente, con una cabeza de serafín alada y, en los ángulos, con dos figuras desnudas rematadas en su mitad inferior por estípite
Leone Leoni entró en contacto con la corte imperial por mediación de Ferrante Gonzaga, gobernador del Milanesado. El primer encuentro acaeció en Bruselas en 1549, y en él Leone recibió encargos del Emperador y de su hermana María de Hungría (1505-1558), viuda de Luis II de Hungría y gobernadora de los Países Bajos entre 1531-1555. María le solicitó diez esculturas en bronce de cuerpo entero de mie
Estatua de tamaño mayor que el natural representando al Emperador (1500-1558), en pie, con media armadura y bastón de mando. El toisón de oro que pende del pecho, la espada que sostiene con la mano derecha y el manto que recoge con la izquierda completan los símbolos de la autoridad regia. Sobre la base de la escultura, se representa un casco de motivos fantásticos, sobre el que el Emperador apoya
María de Hungría (c.1553-1564) fue, junto a su hermano Carlos V, el más importante patrono de Leone Leoni en la corte imperial. El escultor y la gobernadora de los Países Bajos coincidieron en tres ocasiones: en Bruselas en 1549, en Augsburgo tres años después, y de nuevo en Bruselas en 1556. Este retrato, junto a nueve más de cuerpo entero, fue encargado en 1549 con destino a la galería dinástica
La estatua fue encargada en 1549 por Carlos V (1500-1558) al escultor italiano Leone Leoni. El artista hizo fundir la obra en Milán por partes: en 1551 la figura desnuda del emperador que se muestra en esta ficha (no inventario E000273/001), en 1533 realizó la armadura desmontable (no inventario E000273/002, E000273/003) y en 1555 el pedestal con trofeos y armas (no inventario E000273/004, E000273
En el anverso busto de Andrea Doria (1468-1560), a la derecha. Cabeza descubierta y barbada. Lleva armadura labrada, cadena y manto sujetado por un broche. Detrás de él, un tridente; y en el corte del busto, un delfín. Reverso anepigráfico. Cabeza descubierta de Leone joven, a la derecha; cabello corto, bigote y perilla. Detrás, una galera de la que se aleja una pequeña barca. Cierra un círculo a
En el anverso presenta un retrato de Carlos I de España y V de Alemania, representado de busto, de perfil, con el rostro barbado, vestido a la romana, coronado de laurel y con la insignia del toisón al cuello sobre la coraza; en el reverso, se representa la figura de un anciano desnudo, de larga barba, sedente, que vierte el líquido contenido en la vasija que porta en su mano derecha, personifican
La estrecha relación que existe entre los retratos pintados al óleo y los que aparecen en las medallas, se debe a que en pintura se había creado el "retrato de estado", lográndose el difícil equilibrio entre el parecido individual y la imagen supraindividual que debía transmitirse al público: la idealización en concepto del cargo que ocupaba el efigiado y el parecido físico condicionado por un fue
En el anverso busto de Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), barbado y con la cabeza descubierta, a la derecha. En el reverso anciano -al parecer, ciego-, tocado con gorro y torso desnudo, caminando a la derecha guiado por un perro. Se ayuda por un bastón que lleva en la mano derecha y de cuya muñeca pende una calabaza.Medalla diseñada en Roma y fundida en Milán en 1561. Por una carta de Leone a Mi
En el anverso busto de Andrea Doria (1468-1560), a la derecha. Cabeza descubierta y barbada. Lleva armadura labrada, cadena y manto sujetado por un broche. Detrás de él, un tridente; y en el corte del busto, un delfín. Reverso anepigráfico. Se representa galera de remos con el estandarte imperial, de la que han partido dos hombres en una barca que aparece en primer término. A la izquierda, un homb
Esta medalla se ha trabajado únicamente en el anverso. Se representa la cabeza de Felipe II de la medalla Felipe II - Colit ardva virtvs (O00984) del mismo artista.
En el anverso su busto a derecha, cabeza cubierta con sombrero plano de ala corta, cabello corto rizado y barba larga en punta. Lleva manto abierto por delante que deja ver sobre el pecho el Toisón. En el anverso figura femenina clásica en pie, con lanza, extendiendo su mano derecha con una patera hacia una serpiente que se yergue sobre una ara entre dos columnas del pórtico de un templo. A la izq
En el reverso bustos superpuestos de Carlos V y el príncipe Felipe, a la derecha, barbados y con armadura. Carlos V, laureado y con pelo corto, lleva banda y el Toisón; el príncipe Felipe, descubierto y con pelo corto. Reverso anepígrafo. Se representan dos columnas levantándose en medio del mar, entrelazadas por una cinta con el lema PLVS OVLTRE y sosteniendo la corona imperial. Cierra la composi