La fecha que acompaña la firma suele leerse como 1631, pero 1637 es más convincente. Es en la segunda mitad de la década de los treinta cuando el pintor conserva aún numerosos rasgos de su tenebrismo [+]
En el centro, el carro de Apolo, al que rodean figuras femeninas alegóricas o mitológicas. A ambos lados, varios grupos de figuras; en el de la izquierda, la Prudencia y la Victoria; a la derecha, una [+]
Dibujo en el que se representa una cartela sostenida por dos grifos, con una corona de marqués, y orlada con los collares de las órdenes del Espíritu Santo, del Toisón y de otra no identificada. Las a [+]
[+]
Catalogado anteriormente como anónimo italiano. El estilo recuerda algunos aspectos de los dibujos de Bellini a pluma y aguada, especialmente las grandes manos, casi grotescas, con dedos rechonchos -c [+]
El dibujo lleva en el reverso una atribución a Castello en letra del siglo XVIII aceptable desde el punto de vista estilístico. Es muy reducido el catálogo de dibujos seguros del artista, por lo que e [+]
Es apunte preparatorio para el óvalo del mismo tema que realizó Procaccini sobre la puerta de la sacristía nueva de Santa Maria dell Orto. En la Academia de San Fernando de Madrid se conserva una seri [+]
La figura en pie en el centro lleva en la mano una espada flameante, y en la izquierda, el escudo; en la parte baja, las figuras de los demonios, desnudos y contorsionados, ofrecen resistencia al arcá [+]
Dibujo en el que se representa a Judith, ricamente vestida, que sostiene la cabeza de Holofernes con la mano izquierda. Al fondo aparece la sirvienta. Se relaciona con la técnica de la xilografía al c [+]
Perteneciente a un grupo de cuatro dibujos, perfectamente concluidos, que son proyectos para los frescos de las pechinas de la cúpula del santuario de la Basílica de San Prospero en Reggio Emilia (Bol [+]
La antigua atribución a Giovanni Battista Castello, que aparece en una inscripción al dorso del paspartú, merece ser tomada en serio. El trazo a pluma recuerda la forma de trabajo de Castello con esta [+]
Farinati fue uno de los más prolíficos dibujantes veroneses de la segunda mitad del siglo XVI. Su forma pictórica de abordar los dibujos -muchos de sus estudios están realizados casi totalmente a pinc [+]
Atribuido al Volterrano en el papel, el dibujo es, sin embargo, copia y no original del artista, ya que no presenta el estilo peculiar de sus apuntes y por otra parte reproduce sin variantes una de la [+]
La antigua atribución a CORREGGIO, en la cual debió de creer Fernández Durán, no es correcta. El dibujo muestra algunos rasgos estilísticos que se pueden relacionar con Bernardino India, aunque no alc [+]
El dibujo, atribuido a Luca Giordano en una inscripción en letra del siglo XVIII, es en realidad de mano de Luigi Garzi y preparatorio, con algunas variantes, para el Milagro de Santa Catalina, fresco [+]
Se trata de una obra totalmente característica de Giovanni de´ Vecchi. Desgraciadamente, los dos imprese de los paneles de la parte inferior central, que podrían aportar el testimonio de la decoración [+]
A pesar de su atribución tradicional a Lorenzo Sabbatini (ca. 1530-1576), parece que este dibujo ha sido realizado por la misma mano que otros dibujos que figuran adscritos a Villamena, aunque no llev [+]
El dibujo presenta la escena de la Muerte del Centauro Quirón. En la parte baja, en pie a la izquierda, Hércules apoyado en su maza asiste a la muerte del Centauro Quirón, herido por una flecha envene [+]