Una de las facetas más destacadas de la producción de Velázquez la forma su amplia galería de bufones, enanos u hombres de placer que servían para entretener los ocios del rey de España y su corte. Au [+]
Las dos filacterias situadas arriba y abajo del círculo central, con textos en latín extraídos del Deuteronomio (32, 28-29 y 32, 20), advierten de las consecuencias del pecado. La primera, entre los t [+]
Durante el siglo XIX hubo discrepancias a la hora de la identificación del asunto de esta pintura. Viardot, siguiendo una larga tradición, lo creía un retrato del marqués de Pescara, y hasta 1872, se [+]
Las dudas existentes sobre la datación de esta obra se incrementan tras la identificación del personaje, documentado en las cuentas del entonces príncipe Felipe desde 1544 como Pero Hernández de la Cr [+]
Tras la muerte de Velázquez, Carreño (1614-1685) se reveló como su más legítimo continuador en la representación de los monstruos, bufones y enanos que pululaban por la corte española. Los inventarios [+]
El artista la envió, junto con otras, a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, en la que obtuvo la Medalla de Honor, con una cartela en la que figuraban cuatro versos en cuaderna vía del prop [+]
La identidad del modelo se conoce a través del inventario del palacio del Buen Retiro, de 1701, donde se cita un cuadro de dos varas y tercia de alto y vara y media de ancho con otro retrato de un buf [+]
La forma habitual de reclutar en la Corte a los locos era sacarlos de las instituciones destinadas a dementes, como las que existían en Toledo, Sevilla, Valencia o Valladolid. En esta ocasión Francisc [+]
El retrato sedente, con las piernas hacia el espectador, subraya la cortedad del personaje, cubierto con una indumentaria de rico cromatismo, en la que destacan los rojos y los verdes. Esa riqueza cro [+]
Al finalizar la década de 1570 y en los primeros años de la siguiente, Veronés realizó una serie de pinturas impregnadas de un sentimiento arcádico de la naturaleza donde el paisaje adquirió un protag [+]
Aunque durante mucho tiempo ha sido identificado con el llamado Bobo de Coria, el personaje que aparece casi arrumbado en el suelo indeterminado es Juan Calabazas, que sirvió primero como bufón del ca [+]
Tras la muerte de Velázquez, Carreño (1614-1685) se reveló como su más legítimo continuador en la representación de los monstruos, bufones y enanos que pululaban por la corte española. Los inventarios [+]
[+]
[+]
[+]
[+]
[+]
[+]