La presencia de Mercurio es uno de los lienzos de formato vertical con una sola figura como personaje aislado que guarda relación compositiva con otros lienzos de similares dimensiones, como son La Fortuna (P1674), Sátiro (P1681) y La Razón (el lienzo está desaparecido, pero el boceto se conserva en el Museo Provincial de Bellas Artes de La Coruña (n.284)que representan personajes aislados, la may
La inexistencia de una obra autógrafa de Jacopo hace pensar que la composición debió idearla Francesco a finales de la década de 1570, cuando adquirió mayor autonomía respecto a su padre y encontró en Venecia una clientela receptiva a esta temática. Se conocen dos versiones más: una en la Galleria degli Uffizi (inv. 6.219), y otra subastada en 1976 (London, Sotheby´s, 12 mayo de 1976). La del Prad
Modelo para el tapiz del mismo tema, Briseida devuelta a Aquiles por Néstor, perteneciente a una serie de ocho tapices cuyo protagonista es el héroe griego. En comparación con otros cometidos de Rubens, La historia de Aquiles fue un proyecto de menor envergadura. Sin embargo, la calidad de los bocetos, modelos y tapices relacionados con esta serie hacen de ella un proyecto de la mayor importancia.
Se trata de una composición pensada para decorar un techo, lo que explicaría los fuertes escorzos en que han sido trazadas sus diversas figuras. Es la protagonista una matrona tocada con un casco y con un caduceo y unas espigas en la mano, símbolos del comercio y de la fecundidad de los campos. Ante su presencia huyen la Lujuria, el Robo, la Traición y el Rencor.
El futuro Felipe III aparece representado con carácter de príncipe heredero. Tras el príncipe, el Tiempo aparta a Cupido -el Vicio representado por un amorcillo que lleva los ojos tapados- y le pone delante la imagen alegórica de la Virtud, entendida como un compendio de las cuatro virtudes cardinales, ya que porta los atributos de sus personificaciones: la balanza alude a la Justicia, el caduceo
La figura del planeta Mercurio, de tamaño natural, sostiene en su mano izquierda el caduceo y señala con el dedo índice de la derecha extendido. Detrás, un fragmento del zodiaco con los signos de Géminis y Virgo. En la parte superior, una figura alada con la mano siniestra levantada.Este cuadro, junto a los otros seis de la serie (P306 a P312) son copias de los cartones para mosaicos de la capilla
El dios, sentado sobre nubes, sostiene el caduceo en la mano derecha y se inclina hacia abajo, con la mano izquierda extendida.Publicado como de Valerio Castello, siguiendo la atribución antigua del dibujo, y puesto en relación con la figura de Mercurio en los frescos de este artista en el Palacio Balbi-Senarega de Génova, es en realidad dibujo de Sebastiano Galeotti y preparatorio para la figura
La figura en el aire, sentada sobre un águila, lleva coraza y casco, en la mano derecha el caduceo de Mercurio y apoya la izquierda en un escudo. Tal vez representación de Minerva, aunque la acumulación de varios símbolos parece indicar una alegoría de mayor complicación, quizá relacionada con el poder.El dibujo ha sido tradicionalmente considerado como de mano de Solimena, por la atribución antig
Composición alegórica de difícil interpretación; en primer término aparecen sentadas dos figuras femeninas, la Fama, alada y tocando la tromba, y la Felicidad Pública a la derecha, con el cuerno de la Abundancia, el caduceo y coronada de flores; en el centro una figura femenina en pie, coronada, tal vez representación de una ciudad, sostiene en la mano izquierda un escudo oval o un espejo en el qu
Ante un paisaje de ciudad clásica, con pórticos, cúpulas y obeliscos, una figura femenina alada, vuela con espigas en la mano izquierda. En primer término, en el suelo, varios niños juegan con libros y uno de ellos sostiene una balanza y un caduceo. Parece viñeta para ilustración de libro.
El centro de la composición lo ocupa la personificación de la Paz, en la figura de una matrona vestida a la clásica; sedente, sobre un trono situado en lo alto de un podio, sostiene en su mano izquierda una rama de olivo; ciñe su cabeza con una corona de laurel; ocupa el punto más alto de un línea anisocefálica que corrobora su papel principal en la composición. Frente a ella, en un plano ligerame
Mercurio adolescente con el caduceo, inspirado en el Doríforo de Policleto, era una obra destinada, como el Apolo de Álvarez Cubero (E00805), para la galería de estatuas de la Real Casa del Labrador en Aranjuez, realizada por encargo del gran escultor neoclásico Antonio Canova, frustrado proyecto en el que también participaron otros escultores españoles pensionados en Roma: el propio Cubero, Solá
El antiguo torso efebo fue completado en época moderna con una cabeza que evoca los retratos de Antínoo con los miembros que faltan y un bastón de mando como atributo, debido a que el manto doblado en torno al brazo izquierdo fue interpretado como el paludamento de un general; se identificó la estatua como César. El manto forma un recogido sobre el hombro izquierdo que, originalmente, no estaba so
Es una litografía de José Jorro (activo en Madrid entre 1832 y 1837) que reproduce el óleo de Jacob Jordaens conservado en el Museo Nacional del Prado (P01634). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España
Es una litografía de José Jorro (activo en Madrid entre 1832 y 1837) que reproduce el óleo de Jacob Jordaens conservado en el Museo Nacional del Prado (P01634). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España
Es una litografía de José Jorro (activo en Madrid entre 1832 y 1837) que reproduce el óleo de Jacob Jordaens conservado en el Museo Nacional del Prado (P01634). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España
Es una litografía de José Jorro (activo en Madrid entre 1832 y 1837) que reproduce el óleo de Jacob Jordaens conservado en el Museo Nacional del Prado (P01634). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España