Hasta ahora se ha venido considerando que este cuadro viene de San Felipe el Real de Madrid, siguiendo a Cruzada Villaamil (1865, n. 544, p. 38), quien lo registró equivocadamente como procedente de a [+]
Aunque no aparezca registrado en ninguno de los inventarios conocidos, la procedencia de este lienzo del convento de carmelitas descalzos de Toledo es segura, dado que forma pareja con la obra San Jos [+]
[+]
[+]
Pintado, junto con otros tres más, para la capilla del Cristo de la Paciencia del convento madrileño de los capuchinos; con ellos se pretendía recordar gráficamente la ultrajante profanación sacrílega [+]
Santo nacido en la diócesis de Solsona hacia 1200, su apellido verosímilmente era Sarró, pero se le apodó Nonato por nacer del vientre de su madre poco después de morir ésta. Trabajando como pastor, l [+]
En primer término, San Antonio con la mirada en alto y el báculo a sus pies, ordena a los leones que vacíen la fosa para enterrar a San Pablo, que yace tendido sobre una roca, en el centro de la compo [+]
Es sabido que Camilo según sus contemporáneos destacaba sobre todo en los asuntos delicados, por ser su genio tan inclinado a lo dulce y devoto, como dice Palomino. El violento asunto de la desolladur [+]
Esta obra, de tan excepcionales dimensiones, fue considerada en su tiempo como una de las piezas más importantes de la pintura madrileña. La pintura se realizó para el retablo mayor de la iglesia de l [+]
Junto al P00632, es el único testimonio que nos ha llegado de la serie de reyes que adornaba la alcoba del rey o Pieza de las Furias en el Alcázar de Madrid y que continuaba en el Salón de Comedias o [+]
El Niño se dirige a quien contempla la escena y su cabeza se halla respaldada por un nimbo de tipo cruciforme premonitorio de su pasión, en tanto que el de la Virgen lo forman doce estrellas, alusivas [+]
Es compañero de La muerte de San Pablo Ermitaño (P4751). Estuvo en la Cartuja de El Paular y de allí pasó al Museo de la Trinidad, en cuyo inventario consta como anónimo [+]
[+]
Sentado en el suelo, semidesnudo, el santo recibe los azotes que le dan dos ángeles mancebos. En primer término, a la izquierda, un ángel niño señala los libros de Cicerón en cuya lectura se complacía [+]
La guirnalda, cerrada y prieta, recuerda muy directamente, tanto en su disposición como en el detalle de las flores que la componen, los modelos de Van der Hamen, que fue al parecer, el pionero de est [+]
Obra perteneciente a una serie de seis cuadros de la que sólo se conservan cinco (P1056, P1057, P5095, P5099 y P5250). Cruzada Villaamil (1865) registró los tres que incorporó a su catálogo (P1056, P5 [+]
Es este un ejemplo muy significativo de la habilidad de Camilo en la representación de asuntos narrativos no demasiado usuales. Lo representado es uno de los episodios de la historia de la profanación [+]
[+]