El cuadro (del que el Museo del Prado conserva el boceto P04626), aunque no fue premiado, se adquirió en la Exposición Nacional de 1856, y a pesar de su discreta calidad artística, es bien expresivo de la opinión de su autor respecto a la situación de muchos artistas de su tiempo, interpretando su asunto con la visión del último romanticismo bohemio, antecedente, en cierto sentido, del realismo pu
Sobre fondo oscuro se destaca la figura de medio cuerpo de un anciano, con el torso ligeramente girado hacia la izquierda y la cabeza hacia la derecha mirando de reojo al espectador. Sujeta con la mano derecha una vela para alumbrar un manuscrito que sujeta con la izquierda y del que sólo se ve la parte posterior. Se trata de un nocturno, género en el que Schalcken se especializó desde el comienzo
Obra de asunto social, que formaba parte del repertorio temático favorito del pintor, en la que un hombre está leyendo algo a otros que, seguramente no saben leer. Un conjunto de personajes masculinos se agrupan en torno a una lamparilla situada sobre una mesa que constituye el único punto de luz de toda la composición. La escena se desarrolla en un interior que está practicamente a oscuras, solam
"Y cuando era el primer crepúsculo del dos de los idus de Agosto, fue Hipólito, que por las maravillas del beato Lorenzo había creído y recibido el bautismo, con el sacerdote Justino y recogieron el cuerpo y lo envolvieron en un lienzo con aromas y lo transportaron a la casa de la viuda Ciriaca en la vía Tiburtina, donde muchos sacerdotes y muchos cristianos perseguidos se reunían, y le dieron sep
La imagen, frecuente en el repertorio de P. Brueghel "el Viejo", pudo llegar a Teniers y sus epígonos a través del grabado, pero éste renuncia a la intención satírica de su predecesor. En la escena se presenta a un alquimista que aviva con un fuelle las llamas de un fogón; en las repisas y hornacinas de los muros se apilan desordenadamente objetos de alquimia. En segundo plano, su ayudante convers
Esta representación de Cupido adulto durmiente se relaciona con su matrimonio con Psique dando lugar al "amor del alma". Su historia la narra Apuleyo en sus Metamorfosis en el libro V (capitulo IV): "(...)Cuando ya fue tarde que la noche se venía, ella comenzó a aparejar con mucha prisa aquel aparato de su mala hazaña; y siendo de noche vino el marido a la cama, el cual, de que hubo burlado con el
Interior con una mesa con enseres de cocina –plato, almirez y jarrón- y una alta chimenea con varias vasijas encima y una parrilla colgada y un candil que pende iluminando la escena, todo ello a la izquierda. A la derecha, fondo oscuro y un gran cesto con ropa sobre una estructura con arco que puede que sea un horno. Centra la composición una joven, en pie, prácticamente de espaldas, vestida con u
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 18. Y se le quema la Casa (G02106). Veintiséis dibujos a pluma forman la serie Los Sueños, que sirven de base para Los Caprichos en su fase primigenia. La estampa y el dibujo preparatorio son prácticamente idénticos, diferenciándose por el tamaño de la llama del candil, siendo superior en la primera de ellas. Las informaciones procedentes de los manu
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona y dibujada por Antonio Carnicero Mancio (1748-1814) para ilustrar la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, editada en Madrid por Joaquín Ibarra en 1781, esta estampa se incluía en el tomo II en la página 208. Las estampas para esta edición de D. Quijote, conocida como el Quijote de la Academia, con texto en
Colección facticia con 112 estampas por dibujos de Antonio Rodríguez, grabados por José Vázquez, Francisco de Paula Martí Mora, Manuel Albuerne, y Antonio Rodríguez. Se trata de la colección completa encuadernada titulada "Colección General de los trages que en la actualidad se usan en España: principiada en el año 1801", publicada en catorce cuadernos en Madrid, en la Librería de Castillo y en la
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona y dibujada por Antonio Carnicero Mancio (1748-1814) para ilustrar la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, editada en Madrid por Joaquín Ibarra en 1780, esta estampa se incluía en el tomo II en la página 208. Las estampas para esta edición de D. Quijote, conocida como el Quijote de la Academia, se pusieron a
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona y dibujada por Antonio González Velázquez (1723-1797) cuyo dibujo para grabar se conserva en la Biblioteca Nacional de España (Dib/15/28/6). La BNE conserva también otro dibujo que según Barcia fue el primero pero no sirvió para la lámina que había de grabar Carmona, este tiene menos elementos iconográficos que el definitivo, encima del zócalo sólo intro
La fabricación de vidrios andaluces tiene una remota tradición. Los hornos más conocidos desde época musulmana radicaban en las provincias de Granada y Jaén, pero ya en época cristina la producción más famosa fue la granadina de Castril de la Peña; la fundación de estos hornos, a juzgar por los escudos de Hernando de Zafra se encuentran en la antigua fábrica y datan del siglo XV, se supone que fue
Vaso formado por diversas piezas de cristal de roca unidas entre sí con diez guarniciones de oro esmaltado. Representa a un animal fantástico de cortas alas membranosas, cuello prolongado y cuerpo alargado, realizado de una sola pieza, labrado con plumas o escamas, dos pequeños pechos, un dorso con una hilera de espinas y una cola escamosa enroscada. Se apoya en grandes patas de ave. Lleva un pequ