Doña Joaquina Téllez-Girón y Pimentel (1784-1851), hija de los IX duques de Osuna, nació en Madrid el 21 de septiembre de 1784. Casó el 11 de junio de 1801 con José Gabriel de Silva Bazán y Waldstein (1782-1839), X marqués de Santa Cruz. Fue una de las damas más admiradas de su tiempo, representando, como lo había sido su madre, el ideal de la aristócrata cultivada, que tenía sus raíces en la Ilus
Retrato de Pietro Tenerani, escultor que comenzó su formación en la Academia de Bellas Artes de Turín hasta que consiguió marchar a Roma en 1813. Se convirtió en la mano derecha del escultor Bertel Thorvaldsen (1770-1844) y vivió de primera mano la enconada rivalidad entre su maestro y Antonio Canova (1757-1822). La carrera del turinés fue afianzándose gracias a sus creaciones y a su labor como pr
Entre las obras de la colección Madrazo que ingresaron en el Museo del Prado en el año 2006 se encontraba una carpetilla moderna de papel marrón con la inscripción "Monumentos funerarios / Canova", en la que estaban guardados veintitrés dibujos de características formales similares, aunque seguramente de distintas manos, que mostraban diferentes proyectos de monumentos fúnebres. Se trata en todos
El 4 de noviembre 1828 el duque de Híjar, entonces director del Museo, encargó a José Agustín Ceán Bermúdez que elaborase una lista con los artistas más importantes de la historia del arte español, cuyos bustos en 16 medallones en bajo relieve -seis pintores, seis escultores y cuatro arquitectos, excluyendo a Villanueva, al que se pensaba dedicar una escultura en el interior del Museo- deberían co
El 4 de noviembre 1828 el duque de Híjar, entonces director del Museo, encargó a José Agustín Ceán Bermúdez que elaborase una lista con los artistas más importantes de la historia del arte español, cuyos bustos en 16 medallones en bajo relieve -seis pintores, seis escultores y cuatro arquitectos, excluyendo a Villanueva, al que se pensaba dedicar una escultura en el interior del Museo- deberían co
Un bello adolescente da de comer a un cisne al que sujeta por el cuello. Concebida para un destino ornamental, Álvarez combina su predilección por la forma movida de la escultura helenística con el acabado pulido y mate de filiación praxitélica, muy del gusto de su maestro Antonio Canova, en quien claramente se inspira esta obra.Había figurado datado a partir de 1810 ya que durante la Guerra de la
Esta obra es un claro ejemplo del éxito de Scipione Tadolini, tras haber aprendido el arte escultórico de su padre, pues supo pronto que «con le sue opere colpire il gusto degli stranieri, ricevendone numerose comisioni». En este ejemplar la figura femenina, con un aire entre melancólico y abandonado, apoya la mano sobre la barbilla, lleva un turbante que sujeta con una gruesa trenza, y un colgant
El 4 de noviembre 1828 el duque de Híjar, entonces director del Museo, encargó a José Agustín Ceán Bermúdez que elaborase una lista con los artistas más importantes de la historia del arte español, cuyos bustos en 16 medallones en bajo relieve -seis pintores, seis escultores y cuatro arquitectos, excluyendo a Villanueva, al que se pensaba dedicar una escultura en el interior del Museo- deberían co
El 4 de noviembre 1828 el duque de Híjar, entonces director del Museo, encargó a José Agustín Ceán Bermúdez que elaborase una lista con los artistas más importantes de la historia del arte español, cuyos bustos en 16 medallones en bajo relieve -seis pintores, seis escultores y cuatro arquitectos, excluyendo a Villanueva, al que se pensaba dedicar una escultura en el interior del Museo- deberían co
Si hubo un momento en el que la escultura consiguió la preponderancia a la que aspiraba entre las bellas artes, fue, sin duda, durante el periodo neoclásico, reforzando la recuperación del mundo clásico con un profundo conocimiento del estudio del natural y poniendo en valor el concepto de belleza ideal a partir de la propia naturaleza. Sería la etapa del dominio de la técnica y de la enseñanza re
El 4 de noviembre 1828 el duque de Híjar, entonces director del Museo, encargó a José Agustín Ceán Bermúdez que elaborase una lista con los artistas más importantes de la historia del arte español, cuyos bustos en 16 medallones en bajo relieve -seis pintores, seis escultores y cuatro arquitectos, excluyendo a Villanueva, al que se pensaba dedicar una escultura en el interior del Museo- deberían co
El Marqués de Salamanca ofreció en venta al Museo del Prado una obra de Antonio Canova, Venus y Marte, autoría con la que se adquirió y que ha sido mantenida durante décadas, pero que Pavanello en 1976, al catalogar toda la obra de Canova la consideró como copia. Centrado en el ambiente del taller canoviano lo valoró Reyero, hoy lo consideramos obra del entorno de Antonio Canova, quizá de la mano
El 4 de noviembre 1828 el duque de Híjar, entonces director del Museo, encargó a José Agustín Ceán Bermúdez que elaborase una lista con los artistas más importantes de la historia del arte español, cuyos bustos en 16 medallones en bajo relieve -seis pintores, seis escultores y cuatro arquitectos, excluyendo a Villanueva, al que se pensaba dedicar una escultura en el interior del Museo- deberían co
Esta escultura, de gran sutileza, en la que Hebe aparece portando la copa del néctar divino a Zeus es una iconografía menos habitual. Mantiene todas las características del modelo original, en cuanto a esa sensación volátil y ligera, como si no pesara, incrementada por el dinamismo del movimiento de la vestimenta por el viento, y una gracia y armonía general, base de la búsqueda de la belleza idea
En 1805 Carlos IV había encargado a Canova el diseño de una galería de escultura para la Casa del Labrador en Aranjuez, que Canova finalmente no llegó a ejecutar, pero propuso que los escultores pensionados en Roma realizaran las esculturas de las hornacinas Mercurio de Ramón Barba, Apolino de Álvarez Cubero y Psique de Antonio Solá.Barba la envió a Madrid en 1806. Sin embargo Álvarez Cubero y Sol
El 4 de noviembre 1828 el duque de Híjar, entonces director del Museo, encargó a José Agustín Ceán Bermúdez que elaborase una lista con los artistas más importantes de la historia del arte español, cuyos bustos en 16 medallones en bajo relieve -seis pintores, seis escultores y cuatro arquitectos, excluyendo a Villanueva, al que se pensaba dedicar una escultura en el interior del Museo- deberían co
El 4 de noviembre 1828 el duque de Híjar, entonces director del Museo, encargó a José Agustín Ceán Bermúdez que elaborase una lista con los artistas más importantes de la historia del arte español, cuyos bustos en 16 medallones en bajo relieve -seis pintores, seis escultores y cuatro arquitectos, excluyendo a Villanueva, al que se pensaba dedicar una escultura en el interior del Museo- deberían co