La Virgen, con el Niño sobre el asno, llevado del ronzal por un ángel; otro muestra el camino a San José. Figuró en un altar en San Romualdo de Roma, donde lo describen textos antiguos. Una copia de tamaño reducido, se encuentra en el museo de Nápoles, y otras en colección particular de Bolonia, en San Lorenzo de Malta y en San Pedro de Sasoferrato. Ésta última ha sido atribuida a Simone Cantarini
La Virgen con el Niño en brazos; San José leyendo un libro. Obra cercana a la estancia del pintor en Roma en 1645.
El dibujo presenta a dos figuras masculinas de medio perfil hacia la derecha. Una desnuda y otra vestida con un manto. Es característico del estilo de Cantarini y el original del que es copia un apunte de la Pinacoteca Brera de Milán. Considerado allí del propio artista; la debilidad de sus trazos y la repetición minuciosa de los del dibujo madrileño que aparece claramente cortado en la parte dere
El dibujo, que se puede fechar sin duda en el periodo tardío del artista, presenta varios estudios de amorcillos abrazados, y otro de joven sentado sobre unos bloques de piedra, que no se relacionan con ninguna de las composiciones conocidas de Cantarini.Simone Cantarini se formó en el taller de Guido Reni. Su técnica alcanza una soltura magistral, de pinceladas casi inmateriales, que arranca en l
Dibujo en el que se representa el estudio de la cabeza de un niño de frente, como recostado y enfermo. Recuerda en su modo de hacer a Guido Reni, pero más cercano en su concepción a los artistas de la segunda mitad del siglo XVII, como Simone Cantarini (Texto extractado de Mena Marqués, M.: Catálogo de dibujos. VI. Dibujos italianos del siglo XVII, Museo del Prado, 1983, p.185).
Dibujo tardío de Cantarini, basado en composiciones rafaelescas y con un indudable influjo del clasicismo romano-boloñés de la primera mitad del siglo XVII. No se conoce ninguna composición pictórica o grabado de esta escena, aunque se relaciona directamente con otras de este tema en los años tardíos del artista. En el reverso, cabeza de joven y Virgen sentada con el Niño. Simone Cantarini se form
Es un apunte característico del estilo tardío de Cantarini, tal vez preparatorio para un grabado.Simone Cantarini se formó en el taller de Guido Reni. Su técnica alcanza una soltura magistral, de pinceladas casi inmateriales, que arranca en la pintura tardía de Reni, pero a la que Cantarini sabrá dotar de un colorido variado de tonalidades calientes, acentuadas por contrastes de luz y sombra, que
No existe ninguna duda en cuanto a la atribución a Cantarini de este delicado apunte de composición, en el que aparecen sentados y abrazados dos jóvenes. Él, desnudo y con una maza en la mano izquierda, podría ser identificado con una figura de Hércules, por lo que la escena seria quizá sobre los amores de Hércules. En el reverso hay dos apuntes para figura femenina.Simone Cantarini se formó en el
El dibujo presenta a San Jerónimo en el suelo a la izquierda, leyendo un libro; a su derecha una mujer desnuda, arrodillada, extiende su brazo hacia el santo, mofándose de él y al fondo un hombre de espaldas.Es posible aceptar la atribución antigua del dibujo a Cantarini, ya que es estudio boloñés de los años centrales del siglo XVII y relacionado estrechamente con el estilo de este artista. Simon
A la derecha, Cristo, semidesnudo, muestra la herida del pecho; a su izquierda, inclinado, Santo Tomás introduce en ella su mano; los apóstoles aparecen al fondo en semicírculo. Presenta el estilo característico de Bigari y es copia de una composición de Simone Cantarini conocida por un dibujo conservado en la Biblioteca del Palacio de Windsor. Sin embargo, el apunte de Bigari difiere ligeramente
El dibujo es un calco de otro y varios estudios, dos de las manos centrales, están repasados posteriormente a sanguina. El estilo recuerda sin duda a Cantarini, por lo que es posible aceptar la atribución antigua al artista.Simone Cantarini se formó en el taller de Guido Reni. Su técnica alcanza una soltura magistral, de pinceladas casi inmateriales, que arranca en la pintura tardía de Reni, pero
El dibujo presenta a la izquierda San Juan, arrodillado sobre una piedra, extiende el brazo derecho sosteniendo un cuenco con el que bautiza a Cristo, de frente y con las manos en actitud de oración.Este lleva en el reverso una atribución a Cantarini y otra a Mastelletta, pero la técnica y los modelos están más cerca del primero, a quien al menos de forma hipotética se puede atribuir este apunte.S
El dibujo presenta varios estudios de figuras; en la parte baja dos apuntes de figura femenina, en el suelo y leyendo, ante un fondo de paisaje; a la derecha un joven sentado que señala hacia el cielo, parece una representación de San Juan Bautista niño.Simone Cantarini se formó en el taller de Guido Reni. Su técnica alcanza una soltura magistral, de pinceladas casi inmateriales, que arranca en la
El dibujo presenta el estudio de un media figura masculina de espaldas, la cabeza de perfil, en una mano sujeta un bastón y señala con la derecha al frente. El dibujo, de excelente calidad, lleva una antigua atribución a Cantarini, que se puede aceptar desde el punto de vista estilístico. Simone Cantarini se formó en el taller de Guido Reni. Su técnica alcanza una soltura magistral, de pinceladas
La composición del anverso es una primera idea, en el estilo característico de Cantarini en este tipo de apuntes, para una Aparición de la Virgen con el Niño a un santo Obispo, posiblemente San Felipe Neri, de rodillas en primer término y rodeado de ángeles. No se ha conservado ningún cuadro del artista de este tema y no se cita tampoco en las fuentes antiguas. Cantarini sigue el esquema tradicion
Es dibujo de notable calidad que recuerda el modo de hacer del maestro de Pasinelli, Simone Cantarini; no se relaciona con ninguna obra conocida del artista (Texto extractado de Mena Marqués, M.: Catálogo de dibujos. VI. Dibujos italianos del siglo XVII, Museo del Prado, 1983, p.128).
El dibujo, atribuido de antiguo a Cantarini, estudia una figura masculina desnuda apoyada en un pedestal y sosteniendo una vara en la mano derecha, desde tres puntos de vista. Es posiblemente una academia y habría que fecharlo en el periodo juvenil del artista, por su semejanza con los modelos de un dibujo de Cantarini de su etapa temprana conservado en la Fundación Horne en Florencia.Simone Canta
Dibujo que presenta el estudio de varias figuras masculinas. A la izquierda una figura semiarrodillada sobre una roca; a la derecha, dos estudios de desnudos masculinos recostados en el suelo. Mientras que en su reverso se representan otros dos estudios masculinos. Atribuido de antiguo a Annibale Carracci, con quien no se relaciona en absoluto. El estilo del dibujo es más tardío, boloñés de mediad