Gaspar Melchor de Jovellanos fue uno de los más ilustres representantes de la Ilustración española, como hombre de letras, escritor y poeta, así como político de ideas avanzadas. Nacido en Gijón en 1744, se doctoró en Derecho en Salamanca. Interesado en el arte, fue admirador de Goya desde fecha temprana, habiéndose hecho retratar por el artista en los años en que acababa de ser nombrado miembro d
Flanqueado por dos grupos de fieles, centra en lo alto de la composición un clérigo sentado en el púlpito, con un irradiante Corazón Sagrado sobre el pecho, visionariamente deslumbrado su rostro, vestido con manteo y cubierta su cabeza con bonete. Mediante gouache, gran resplandor gríseo tras él, emanado de su persona. A la izquierda: tres muy conmovidos devotos, más un hombre con un niño –o niña-
Encorvadas y empequeñecidas por la vejez, dos viejas a la izquierda: una de perfil, apoyada en un garrote y señalando con el índice a la alta, esbelta y airosa joven que avanza hacia la derecha con rostro vuelto hacia atrás; la otra anciana con un rosario en su diestra. En un nivel más bajo del borde del camino asoman los bustos de los caballeretes, uno de ellos fumando. A la izquierda, parte de u
Centra con su masa, movimiento e iluminación un joven –con capa y las piernas desnudas- que intenta rechazar y escapar de una mujer que lo atrapa, de rostro achatado –feo y pretendidamente soez-, con un pie sobre el peldaño inferior de una escalera por la que, a la izquierda, desciende una joven empujando al acosado mancebo. A la derecha asoma parte de un catre de madrea con abultado colchón encim
Interior con una mesa con enseres de cocina –plato, almirez y jarrón- y una alta chimenea con varias vasijas encima y una parrilla colgada y un candil que pende iluminando la escena, todo ello a la izquierda. A la derecha, fondo oscuro y un gran cesto con ropa sobre una estructura con arco que puede que sea un horno. Centra la composición una joven, en pie, prácticamente de espaldas, vestida con u
De izquierda a derecha: una vieja sentada, en sombra, levanta, palpa y mira avariciosa una bolsa –la del dinero de que se habla en el margen superior-, otra vieja cuya cabeza asoma por encima de la espalda de su precedente; por encima de los dos anteriores, un hombre que levanta con ambas manos, a la altura de su cabeza, una calabaza de las que sirven como recipiente, y otro hombre detrás de él. C
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 5. Tal para qual (G02093). Forma parte de la serie Los Sueños, compuesta por veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos. Se trata de un tema habitual a la hora de representar en la época. Aunque en apariencia, el dibujo preparatorio pudiese parecer una simple escena de género, una dama cortejada por un caballero ante dos ancian
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 7. Dios la perdone: Ni asi la distingue (G02095). Forma parte de la serie Los Sueños, compuesta por veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos en su fase inicial. La composición es similar a la de la estampa, habiendo eliminado en última instancia dos personajes y la construcción arquitectónica del fondo. La temática, crítica s
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 36. Mala noche (G02124). Forma parte de la serie Los Sueños, compuesta por veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos. Este tipo de composiciones eran un instrumento al servicio de la crítica ilustrada. Algunos tienen su precedente inmediato en los Álbumes de Sanlúcar y Madrid, pero en la imagen suelen operarse cambios semántic
Ydioma universal es el dibujo preparatorio para el célebre Capricho 43, El sueño de la razón produce monstruos, que muestra ya la huella de haber sido transferido a la plancha de cobre. Presenta la composición final, posterior a la primera idea, de composición más confusa, aunque atractiva, ya que su técnica reflejaba el fuego de la pasión creativa, al representar la imaginación del artista por me
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 16. Dios la perdone: Y era su madre (G02104). Forma parte de la serie Los Sueños, compuesta por veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos. Tema habitual, servía de herramienta para la crítica ilustrada, representando la fase inicial del proceso creativo. La composición es idéntica tanto en el dibujo preparatorio como en la est
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 11, Muchachos al avío (G02099 / G00644). Forma parte de la serie Los Sueños, compuesta por veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos. Encabezada por el Sueño 1, El autor soñando, en la serie definitiva y ampliada de Los Caprichos pasó al número 43. Se trata de un tema habitual a la hora de representar en la época pues este tip
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 14, Que sacrificio! (G02102). En conjunto los veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos en su fase inicial, forman la serie Los Sueños. Encabezada por el Sueño 1, El autor soñando, en la serie definitiva y ampliada de Los Caprichos pasó al número 43. Se trata de un tema habitual a la hora de representar en la época pues se uti
La fama que Goya logró en su tiempo se debe en gran medida a la difusión que sus retratos alcanzaron a través de las estampas que los reproducían, la mayor parte de ellas incluidas en libros, aunque también en ocasiones realizadas independientemente y vendidas o regaladas como estampas sueltas. En la mayor parte de los casos, las estampas tuvieron su origen en retratos pintados al óleo, pero en ot
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 54, El Vergonzoso (G02142). En conjunto los veintiséis dibujos a pluma, que sirven de base para Los Caprichos en su fase primigenia, forman la serie de los Sueños. Encabezada por el Sueño 1, El autor soñando, en la serie definitiva y ampliada de Los Caprichos pasó al número 43. Goya hace crítica social, representada a través de la bestialidad de un h
Interior de grandes sillares de piedra y una ventana enrejada en el ángulo superior izquierdo. A la izquierda, con los brazos y las piernas abiertos y el rostro dolorido mirando a lo alto, un hombre recibe una puñalada en el pecho, asestada por una joven a la que otra –por detrás- intenta en vano sujetar cogiéndola con por un pecho y su flotante manto. Muy ágilmente movidos los tres personajes. Me
A la izquierda, dos guardas cívicos –con los fusiles con las bayonetas caladas al hombro- y un hombre con sombrero. Éste sujeta la cuerda con que va maniatada sobre un asno una encorvada mujer joven, con el torno –desnudo- emplumado y alta coroza. En actitud de más bien piadoso Cirineo un hombre le sujeta la espalda. Entre éste y el primero citado que sujeta la cuerda: una cabeza de niño. A la der
Bajo el claro cielo de nubes. A la izquierda, formando un casi total triángulo y desde el primer término: niño sentado en el suelo comiendo; otro, con sombrero, apoyando su diestra sobre el anterior; gran recipiente con otro en su interior; luminosa mujer sirviendo comida, y un niño –o enano- que señala con su índice lo que se sirve; busto de mujer joven con un plato, por detrás de la precedente;