Junto a la copa Roemer, figuran también otras copas habituales en esta tipología de bodegones monocromos, como son la copa tipo Berkemeier, volcada y rota; la delicada copa a la façon de Venise, entonces de moda y fabricada también en Holanda; y los platos de peltre. Pero, además, aparece un vaso de plata con una exquisita decoración cincelada. Mezclados con estos recipientes figuran el cuchillo,
El 14 de febrero de 1612 Juan Bautista Maíno firmaba en Toledo el contrato para realizar las pinturas que conformarían el retablo mayor de la Iglesia Conventual de San Pedro Mártir, en la misma ciudad. Maíno se comprometía a realizar el retablo en el plazo de ocho meses, pintando las historias o asuntos requeridos por el prior del convento. Pese al compromiso establecido en el contrato, las pintur
Obra de un pintor madrileño de fines del siglo XVII, forma parte de un conjunto con otras tres obras también conservadas en el Museo del Prado (P191, P3196 y P3198). Los cuatro lienzos de la serie expresan los Elementos, a través de motivos de la mitología clásica. Según R. López Torrijos (1985), la representación del Agua se encarna aquí en la titánide Tetis, hermana y esposa de Océano y reina de
Las representaciones de galerías de pintura se popularizaron en los Países Bajos a principios del siglo XVII. La exhibición de pinturas y otros objetos artísticos o naturales fue en sus inicios una manera de evidenciar la elevada situación social de una clase eminentemente burguesa con fuertes deseos de ennoblecimiento. En muchos casos, tales obras no mostraban rigurosamente la colección del comit
Esta obra, uno de los desnudos más apreciados en el París del II Imperio, fue una de las más destacadas en el Salón de 1863, donde el artista la expuso bajo el título La perle et la vague (fable persane). En una carta a su amigo Olivier Merson, fechada en mayo de 1863, Baudry exponía que había pensado al principio en sugerir lo femenino a través de la ola, pero luego le pareció demasiado abstracto
Hércules aparece en obras de autores como Homero, Hesidodo y Peisandros de Rodas, supuesto escritor de sus doce trabajos. En este caso el relato está sacado del Onomasticon de J. Pollux. En el se cuenta como el perro del héroe, en un paseo por la playa de Tyre, mordió una de las conchas y sus labios se tiñieron de ese color. De esta manera se descubrió el tinte púrpura, muy apreciado en la antigue
La obra se debe a un pintor hispanoflamenco activo en Burgos y Palencia e influido por Diego de la Cruz y el Maestro de los Balbases. Su nombre procede de su trabajo más conocido, el Retablo de la Visitación de la catedral de Palencia. Identifican al apóstol la inscripción del nimbo, SANTIAGO APOST, y sus atributos: bordón, calabaza, sombrero y conchas de peregrino. En la mano izquierda sostiene u
In this painting, Ceres, goddess of agriculture and fertility, is surrounded by fruits and flowers, pictured as the personification of Abundance holding the horn of plenty in her hands. The history of the horn of plenty is taken from two texts by the Roman poet Ovid (43 BCE-CE 17/18), Metamorphoses (IX, 80-100) and Book of Days (V, 121-24). The idea of prosperity is completed by the personificatio
Este tipo de representación alegórica de la Abundancia o de la Fecundidad fue muy célebre entre la pintura de gabinete de la época. Artistas como Rubens, Jan Brueghel el Viejo, Hendrick de Clerck y Hendrick van Balen, entre otros, también la practicaron, a menudo en colaboración. Aquí centra la composición una figura con seis pechos que representa la Fertilidad. Porta un cuerno de la Abundancia y
Esta obra, junto con su pareja El Tacto, el Oído y el Gusto (P1404) son réplicas de dos cuadros perdidos pintados en Amberes para los Archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia. Fueron un regalo del Ayuntamiento a sus gobernantes, encargándole las obras a Jan Brughel el Viejo, que contó con la colaboración para la ejecución de doce pintores de dicha ciudad. Los originales se perdieron en el incend
Dentro de la pintura española de bodegones con uvas, los que se realizan durante la Unión Ibérica se pueden dividir grosso modo en tres grupos. El primero es el de los cuadros en los que solamente están representadas uvas o donde las uvas están acompañadas por otras frutas. El segundo grupo es aquel en que las uvas-y otras frutas- están acompañadas por pájaros vivos; y el tercer subgénero es aquel
En el primer plano se representan personificaciones de los Cuatro Elementos, Aire, Fuego, Agua y Tierra, con sus atributos correspondientes. La presencia de los Cuatro Elementos en las representaciones del Paraíso era habitual, ya que en la simbología cristiana eran la personificación de la primera pareja humana. Las alegorías del Agua y de la Tierra están tomadas de grabados de Jacob Matham sobre
Durante su viaje de vuelta hacia Erecteo el joven Teseo se encontró por el camino a Aqueloo, divinidad fluvial, que le aconsejó esperar a que pasara la temporada de las lluvias en su morada y que no se expusiera a los peligros que estas últimas conllevaban. Teseo aceptó la invitación y el consejo, coincidiendo perfectamente a partir de este momento el relato de las Metamorfosis de Ovidio (libro VI
En un interior abierto a un paisaje se sitúa una mesa en la que se presentan varios elementos comestibles, junto a piezas de orfebrería, vajilla, e incluso una pipa. Con la colocación de los numerosos objetos sobre un amplio tablero sigue la tendencia habitual en Jan Davidsz. de Heem (1606 h. 1683), autor a quien fue atribuida la obra en un primer momento. Anteriormente se consideraba obra de Bene