El 5 de junio de 1625 Justino de Nassau, gobernador holandés de Breda, entregó las llaves de la ciudad a Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los tercios de Flandes. La ciudad tenía una extra [+]
Una de las facetas más destacadas de la producción de Velázquez la forma su amplia galería de bufones, enanos u hombres de placer que servían para entretener los ocios del rey de España y su corte. Au [+]
Juan Francisco Alfonso Pimentel Ponce de León, X conde y VII duque de Benavente (1584-1652), aparece representado de más de medio cuerpo y con toda una serie de atributos que confirman su más alto ran [+]
En su estado actual, el cuadro refleja una ejecución en dos momentos muy diferentes. La edad que aparenta el modelo, y las estrechas semejanzas con el retrato de Felipe IV en edad madura del Museo del [+]
El cuadro es fruto de dos actuaciones realizadas en épocas diferentes. Velázquez pintó la superficie ocupada por las figuras y el tapiz del fondo, y durante el siglo XVIII se añadieron una ancha banda [+]
El pago, en julio de 1629, de 100 ducados a Velázquez por cuenta de una pintura de Baco que había hecho para el rey nos informa sobre la fecha aproximada de la obra e identifica a su destinatario. Est [+]
Este retrato estaba destinado a ser colocado entre los retratos ecuestres de sus padres (P01178, P01179), encima de una puerta en uno de los lados menores del Salón de Reinos. Dentro de ese contexto, [+]
Esta obra, junto con su pareja Felipe IV, orante (P01220), entremezcla diversos aspectos de la retratística española del barroco. En principio, las figuras orantes de Felipe IV (1605-1665) y su segund [+]
Durante el siglo XIX hubo discrepancias a la hora de la identificación del asunto de esta pintura. Viardot, siguiendo una larga tradición, lo creía un retrato del marqués de Pescara, y hasta 1872, se [+]
Este es el único de los retratos ecuestres realizados para el Salón de Reinos que contiene una declaración de autoría. En su ángulo inferior izquierdo se despliega una hoja de papel. Se trata de un re [+]
Esta obra formaba parte de la decoración pictórica del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, decoración que consistía en la superposición de varios discursos de distinta naturaleza (territorial [+]
En el mundo de los bufones palaciegos se distinguía entre aquellos cuyo atractivo residía en sus taras físicas o mentales y los que, desprovistos de esas taras, tenían como oficio divertir con su inge [+]
Este cuadro estaba destinado a colocarse a la derecha del retrato ecuestre de Felipe IV (P01178) pues muestra a su primera mujer, Isabel de Borbón (1602-1644), con quien se había casado en 1615. En es [+]
El impacto de una sorprendente revelación, explorado en clave de historia sagrada en La túnica de José (Patrimonio Nacional, Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, núm. inv. 10014694), tiene su [+]
El asunto está tomado de La leyenda dorada de Jacobo de la Vorágine (siglo XIII), donde se narra el viaje de san Antonio Abad para visitar a san Pablo, el primer ermitaño cristiano (siglo IV), en el d [+]
Es una de las obras de mayor tamaño de Velázquez y en la que puso un mayor empeño para crear una composición a la vez compleja y creíble, que transmitiera la sensación de vida y realidad, y al mismo t [+]
La identidad del modelo se conoce a través del inventario del palacio del Buen Retiro, de 1701, donde se cita un cuadro de dos varas y tercia de alto y vara y media de ancho con otro retrato de un buf [+]
El retrato sedente, con las piernas hacia el espectador, subraya la cortedad del personaje, cubierto con una indumentaria de rico cromatismo, en la que destacan los rojos y los verdes. Esa riqueza cro [+]