San José duerme cuando se le aparece un ángel que señala a la paloma del Espíritu Santo. Esta asoma en el cielo creando un luminoso rompimiento de gloria. Bajo ella, unos ángeles llevan un espejo y flores en alusión a la virginidad de María pese a que esperaba un niño. Junto al santo vemos un capacho con una azuela, un berbiquí y otros instrumentos propios de un carpintero, que sirven para identif
Hasta ahora se ha venido considerando que este cuadro viene de San Felipe el Real de Madrid, siguiendo a Cruzada Villaamil (1865, n. 544, p. 38), quien lo registró equivocadamente como procedente de allí creyendo que sería uno de los lienzos citados por Palomino en ese convento de agustinos calzados: "en una capilla junto a la puerta, que sale del claustro, hay una pintura suya de S. Joaquín, y Nu
La escuadra que porta Santiago el Menor hace referencia a su condición de carpintero y es uno de los apóstoles de esta serie, pintada por Rubens entre 1610-1612, que no aparece con su atributo de martirio, al igual que San Pedro, Santiago el Menor y San Pablo. El apóstol aparece cubierto por una gruesa capa de color tostado que oculta su anatomía dejando únicamente parte de su rostro anciano y la
San José, sujetando una vara florida, está acompañado por el Niño Jesús que le ofrece una cesta con las herramientas de carpintero, oficio del santo. El culto a San José fue especialmente favorecido por el Concilio de Trento, extendiéndose su devoción, especialmente en España, y protagonizando numerosas pinturas. La técnica empleada en el cuadro, con destacados claroscuros que sólo iluminan los de
Tabla perteneciente a la serie de veinticuatro enconchados de tema histórico que representan los momentos más significativos de la conquista de México por Hernán Cortés realizadas para Carlos II. Se basan en distintas crónicas españolas sobre La Conquista, entre ellas estas tres: la primera publicada en 1552 de López de Gómara Conquista de México, segunda parte de España Vicrix. Historia general d
El ciego aparece de perfil tocando su zanfonía, zanfona o zanfoña (en Galicia), instrumento de cuerda con el que gana su sustento. A pesar de su infeliz condición, La Tour lo representa revestido de notable dignidad, cubierto con una capa que esconde un chaleco castaño y pantalones asalmonados. Su rostro muestra el paso del tiempo, con el color tostado de la piel, sus profundas arrugas y el abando
El Tríptico con pasajes de la vida de Cristo que conserva el Museo del Prado es una obra decisiva en la historia de la pintura valenciana del siglo XV y en la transmisión del estilo y la técnica de Jan van Eyck a la Península Ibérica. La tabla ingresó en la colección del Prado en 1931, procedente del convento carmelita de la Encarnación de Valencia, fundado en 1502. En aquel entonces se consideró
Estilísticamente la obra parece ejecutada a comienzos de la década de 1630, poco después del regreso del artista de Italia; la mayoría de los autores la data en torno a 1632. La perfección apolínea de la anatomía y su palidez recuerdan el carácter neoático de la pintura de Guido Reni, pero debió de ser la intención de Velázquez investir a la figura de una belleza divina e inefable, de acuerdo con
La pintura muestra elementos de dos estaciones, la primavera y final de verano - principios de otoño, de acuerdo con las plantas que aparecen. La aguileña, el jacinto, el botón de oro florecen en primavera y las zarzas fructifican en esa estación. Las bellotas de las ramas de roble están sin madurar, por el color verdoso, por lo que fueron recogidas a finales de verano a primeros de otoño, época e
La fe de san José fue probada con el embarazo de María. Como era hombre justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto. Así lo había planeado cuando un ángel se le apareció en sueños y le reveló que lo engendrado en ella era obra del Espíritu Santo, renunciando a llevar adelante su primera intención (Mateo 1: 19-24).En la pintura, san José ocupa el primer plano, recostado y
Obra notable que muestra a un artista de calidad sobresaliente, por encima del común de los pintores madrileños de su momento, perfecto conocedor de la técnica del último Tiziano y con un modo ciertamente personal de interpretar el desnudo. El rico colorido se plasma con una pincelada gruesa, creando un efecto de gran densidad, en la línea de los cuadros de altar de Carreño y recogiendo ciertas su
La imagen principal de la página izquierda, trazada en sentido vertical, en paralelo al interior de la hoja, representa a la Sagrada Familia en el interior de un marco ovalado formado con hojas de palma. El dibujo muestra una peculiar iconografía, al portar el Niño una cruz en su mano derecha, que muestra a la Virgen, mientras esta parece señalar o escribir algo con su dedo índice; san José, a la
Estampa grabada por Juan Antonio Salvador Carmona que reproduce el óleo de Murillo conservado en el Museo Nacional del Prado (P960). Rodríguez Moñino dice que grabó la estampa entre 1786 y 1788 (Rodríguez Moñino, A. y Lord, Eileen: “Juan Antonio Salvador Carmona. Grabador del siglo XVIII” en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 56, 1952, p. 17).La lámina de cobre se custodia desde 1805