La escena tiene lugar en el Parc de Monceau en el Distrito VIII de París. Al fondo, el Barrière de Chartres de Claude-Nicolas Ledoux (1736-1806).Pintado en París en los mismos años en que se desarrollaba el movimiento impresionista y postimpresionista, este lienzo permanece en realidad insensible a las audacias de los nuevos maestros y se inscribe en una línea de rigurosísimo realismo fotográfico.
Las figuras de esta obra, así como las de las obras P1371 a P1379, se atribuyen a Peeter Bout.
Paolo Domenico Finoglia tuvo una participación importante en el encargo de pinturas de la Historia de Roma para decorar el Buen Retiro. Pintó para el ciclo este soberbio Triunfo de Baco, un Combate de gladiadores (Patrimonio Nacional, Inv. 10022324), y un cuadro de asunto muy oscuro, tradicionalmente entendido como Masinisa llorando la muerte de Sofonisba (P2280). Este último ha sido atribuido a u
En 1897 presentó La romería del Rocío en la Sala Dante de Roma, así como en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid del mismo año y en las Exposiciones Internacionales de Múnich y Viena de 1898, donde fue premiado con varias medallas de oro. Este cuadro continuó su carrera internacional al ser contratado por un negociante polaco, que lo expuso en varias ciudades de Europa oriental. El pin
Las figuras de esta obra, así como las de las obras P1371 a P1379, se atribuyen a Peeter Bout.
Representación alegórica del triunfo del Amor que lleva a Júpiter con los brazos atados en una suntuosa carroza tirada por cuatro caballos blancos. Entre las figuras que acompañan a la carroza, a la derecha de la composición, aparece Apolo portando una cítara como atributo de identificación del dios, y tras él un músico tocando una flauta de Pan.
El estilo y la temática de esta serie son típicos de su autor. El formato es pequeño, y los asuntos son los más frecuentes de su producción. Tratan de las estaciones y los meses, reviviendo los viejos calendarios medievales. Esto debió tener éxito, pues son varias las series conocidas que han llegado a nosotros. En la capilla de Notre Dame de Mont-Fancon du Velay (Alto Loira), venta R. Charles de
Esta obra es la primera de gran formato pintada por Paret. Con ella demuestra que desde muy temprano en su trayectoria domina la composición en perspectiva y con numerosas figuras, además de haber desarrollado ya su modo de pintar característico, preciosista y tendente a un cromatismo de gama fría de apariencia nacarada. La hizo a instancias de su protector, el infante don Luis, probablemente como
Denis Van Alsloot, pintor de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, fue también un destacado paisajista. Desde finales del siglo XV y en el siglo XVI el género del paisaje tuvo un gran desarrollo en Flandes, con destacados miembros como Guilles van Conixloo, de quien Van Alsloot recogió su enseñanza, o la familia Brueghel, tanto Pieter Bruegel el Viejo como su hijo Jan Brueghel el Viejo y
Vista del Palacio de Aranjuez realizada con motivo de la celebración de la onomástica del rey Fernando VI (1713-1759) en 1756. Esta obra formó parte de un conjunto de vistas del Palacio, y de las celebraciones que allí tuvieron lugar, que originariamente pudieron sumar un total de cuatro, de las que sólo se conservan ésta y Vista del Palacio de Aranjuez (P4180), ambas en el Museo del Prado. El mom
Representación del sitio de Breda, que tuvo lugar entre el 12 de septiembre de 1624 y el 2 de junio de 1625. En primer plano aparece la visita de la infanta gobernadora al campo de batalla tras la victoria, junto a otros personajes entre los que se encuentra Ambrosio de Spinola.El primer dato documental de esta obra lo da el inventario del Alcázar de 1636: ".... el sitio de Breda, con moldura dora
La Pradera de San Isidro recrea la zona de Madrid situada entre la ermita de San Isidro y el río Manzanares, con la vista de la ciudad al fondo, en la que se reconocen los principales monumentos, desde el Palacio Real, a la izquierda, hasta la gran cúpula de la iglesia de San Francisco el Grande, a la derecha. La muchedumbre aparece representada durante la festividad del santo labrador, patrono de
Este lienzo ocupaba el techo del Salon Rouge del palacete de los duques de Riánsares en París. La decoración de este espacio, destinado a recibir visitas, exaltaba la regencia de María Cristina y la legitimidad de su hija Isabel II, contra la que lucharon los defensores de Carlos María Isidro de Borbón, aspirante al trono. La obra muestra las escaramuzas entre tropas cristinas y carlistas en septi