"Está representada por una joven modesta y sencilla que trae el libro de los Evangelios y en ademán de predicar la nueva doctrina. Detrás de ella viene la Fé cubierta con un manto blanco sostenido y adelantando á una joven contrita. Al lado de la Fé está la Caridad, jóven robusta, con un niño de pecho en los brazos y otro más crecido de la mano que se cubre con su manto sirviendo de guia á un pobr
Aunque se comete algún anacronismo, como los cascos con cimera de alas de águila, la obra destaca por el historicismo que presenta, especialmente la representación del rey D. Rodrigo sobre un carro tirado por blancos corceles. Las representaciones románticas habituales de la batalla muestran a D. Rodrigo a caballo y con el hábito militar. Esta obra, sin embargo, muestra la más antigua tradición hi
Hércules aparece en obras de autores como Homero, Hesidodo y Peisandros de Rodas, supuesto escritor de sus doce trabajos. También Ovidio habla de él de manera breve en las Metamorfosis, concretamente para este episodio en el Libro IX, (268-272): "(...) Así el tirintio, cuando se desprendió de los miembros mortales, cobra vigor en su parte más noble, y empieza a parecer más grande y a inspirar resp
Aunque en su primera etapa Eliseo Meifrén destacó, sobre todo, como pintor de marinas, también realizó algunos paisajes urbanos de París, ciudad a la que viajó a menudo a partir de 1879. Pintó también temas relacionados con la capital francesa, como la obra que envió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 con el título En el café. Tres años después realizó, en la misma ciudad, esta obra,
Dentro del conjunto de pinturas que decoraron la Torre de la Reina del Alcázar de Madrid, lugar donde colgó esta obra, había varias de temática paisajística. Unas retrataban las andanzas de los archiduques en las inmediaciones de sus palacios y residencias y otros mostraban costumbres y acontecimientos de las gentes de Flandes en el siglo XVII. Este tipo de representación mezclan dos géneros típic
En el centro de una superficie rectangular el Bosco trazó un círculo en cuyo interior representó la escena de la Extracción de la piedra de la locura. El pintor creó un espejo en el que se pudiera ver la necedad y la locura humana y lo situó en el mundo rural, opuesto al de la nobleza y la vida urbana; de ahí que ambiente la escena en el campo, en medio de un paisaje. Como se hacía en las miniatur
El escenario de este cuadro ilustra a la perfección el concepto clásico de locus amoenus ("lugar placentero") que se desarrolló a partir de la época de Homero y que aludía a un lugar idílico donde llevar una existencia sensual, un lugar regado por un manantial que impregnara la tierra y protegido por la sombra de unos árboles. Sócrates describe un lugar así en el Fedro de Platón. El locus amoenus
En 1625 la archiduquesa Isabel Clara Eugenia encargó a Rubens el diseño de una serie de veinte tapices con destino al Monasterio de las Descalzas de Madrid. Tratan el tema de la Eucaristía, dogma principal del catolicismo que la infanta defendía como princesa soberana de los Países Bajos meridionales. Las escenas fueron concebidas por Rubens a modo de desfiles triunfales, simulando ser telas colga
Perteneciente a la serie de Historia de Armida, formada por doce cobres (P01825 a P01836), que ilustran el poema de la Jerusalén Libertada de Torcuato Tasso; la presente escena representa el Canto XIX de dicho poema.Muerto Aladino, tiene lugar el choque frontal de los ejércitos encabezados respectivamente por Armida y Reinaldo, que se representan entre el laberinto de cuerpos, destacando de form
Proserpina, hija de Ceres, diosa de la tierra, fue raptada por Plutón, dios de los infiernos. Pese a la resistencia de Minerva, Venus y Diana, el rapto fructificará en amor, según delata la presencia de los cupidillos que llevan las riendas del carro y azuzan a los caballos. Esta pasional historia formó parte de la decoración de la Torre de la Parada. Este es uno de los lienzos más grandes y con m
Sobre la vegetación del primer plano, la silueta de unas barcas varadas con sus mástiles en alto. Más al fondo, una barcaza cargada y ganado a su alrededor en el que se insinúa también un carro cargado. Perfil de costa baja sobre un cielo gris cuajado de nubarrones (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p
Durante sus años en Roma, Poelenburch se inició en este tipo de escenas de tamaño medio o pequeño, en las que la presencia de las ruinas es tan potente que casi podría decirse son las verdaderas protagonistas de la escena. En el primer plano, que se encuentra ligeramente elevado, un pastor y una aldeana hablan junto a un rebaño de cabras. Detrás de ellos se abre un amplio espacio poblado por numer
Ilustra el episodio narrado en el capítulo XLVII de la 1a parte de la obra de Cervantes, en el que, bajo el engaño de creerse embrujado, Don Quijote es sacado de una venta enjaulado de forma humillante en un carro, siguiendo el plan urdido por el cura y el barbero Cardenio, de acuerdo con el ventero. Pérez Rubio sigue al dictado el texto cervantino y así, escoltando el carro, puede a los cuadrille
La escena representa la vida cotidiana de una aldea durante un frío día de invierno. Bajo un cielo plomizo, los pobladores se ocupan de las distintas tareas o juegan y patinan en el canal helado. La estructura compositiva es característica de los paisajes de invierno de este pintor: la perspectiva es elevada y el centro está marcado por un edificio situado en el plano medio que sirve de eje para l
Representa el acto final de la batalla. Barac, victorioso, atraviesa el arroyo de Quisón en el momento decisivo en el que el general enemigo, Sísara, es derribado de su carro, situado justamente en el centro de la composición. Vencido, su ejército, mucho más poderoso, fue aniquilado por los israelitas. En la parte alta aparece un grupo de ángeles, hacia el que se revuelve el protagonista de la esc