Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Esta tabla flamenca pone en escena una de las representaciones de la celebración carnavalesca sobre hielo. A pesar de su fecha tardía, este paisaje mantiene el esquema compositivo de la tradición flamenca del siglo XVI, con la superficie pictórica dividida en dos mitades: la superior ocupada por el hielo y la inferior por la escena, que en este caso transcurre en un lago helado y rodeado de edific
Un grupo de personajes bailan al son de la flauta que toca un hombre subido a un roble y de los cascabeles que algunos bailarines se han colocado en las pantorrillas. La escena evoca las danzas que forman parte de la historia y los mitos de la antigua Grecia, y de la tradición que les dio continuidad -el libro Hypnerotomachia Poliphili incluye una descripción y una imagen de una danza similar. El
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 67, Esta no lo es menos. Miguel de Cervantes, en su novela Rinconete y Cortadillo (1613), mencionaba en boca de Monipodio a dos viejos de su banda que, pese a dedicarse al hurto, eran hombres de mucha verdad, y muy honrados, y de buena vida y fama, temerosos de Dios y de sus conciencias, que cada día oían misa con extraña devoción. El adjetivo para
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 66, Extraña devocion! Miguel de Cervantes, en su novela Rinconete y Cortadillo (1613), mencionaba en boca de Monipodio a dos viejos de su banda que, pese a dedicarse al hurto, "eran hombres de mucha verdad, y muy honrados, y de buena vida y fama, temerosos de Dios y de sus conciencias, que cada día oían misa con extraña devoción". El adjetivo para c
El dibujo ha sido hasta ahora fechado en la década de 1630, basándose, fundamentalmente, en la relación temática que se establece con las epidemias de cólera y lepra que padeció la ciudad de Nápoles en esos años. Sin embargo parece más adecuado relacionar este dibujo con la producción tardía del artista, con la que guarda más similitudes estilísticas. Mientras que los dibujos de la década de 1630
Miguel de Cervantes, en su novela Rinconete y Cortadillo (1613) mencionaba en boca de Monipodio a dos viejos de su banda que, pese a dedicarse al hurto, "eran hombres de mucha verdad, y muy honrados, y de buena vida y fama, temerosos de Dios y de sus conciencias, que cada día oían misa con extraña devoción". El adjetivo para calificar su devoción puede interpretarse con diferentes matices, pues "e
Miguel de Cervantes, en su novela Rinconete y Cortadillo (1613) mencionaba en boca de Monipodio a dos viejos de su banda que, pese a dedicarse al hurto, "eran hombres de mucha verdad, y muy honrados, y de buena vida y fama, temerosos de Dios y de sus conciencias, que cada día oían misa con extraña devoción". El adjetivo para calificar su devoción puede interpretarse con diferentes matices, pues "e