Cuadro de la serie con escenas de la vida de san Benito que adornaban el claustro del monasterio de San Martín. Felipe de Castro (ca. 1750/1764) se limitó a señalar que "las pinturas del claustro son de mano de Fray Juan Ricci" y Ponz (V, 1776, 5.a división, párrafo 15) que "las [pinturas] de la Vida del mismo Santo en el claustro son de Fr. Juan Rizi, Religioso de la Orden; y de su misma mano son
El pintor ha representado en este lienzo uno de los momentos de la batalla que tuvo lugar el 25 de abril de 1707 en Almansa, actualmete municipio de la provincia de Albacete. En este enfrentamiento participaron las tropas de Felipe de Anjou, coronado como rey de España con el nombre de Felipe V, al mando del duque Berwick y las del Archiduque Carlos de Austria, el pretendiente al trono español, al
Figura de cuerpo entero; sobre un sudario, con el rótulo de la cruz y la calavera. Firmado: Ioannes Anto. Escalante fat anno de 1663. Quizá sea el Cristo difunto que Palomino elogia extremadamente en la iglesia del Espíritu Santo de Madrid, diciendo que parece de Tiziano.
El santo, a la izquierda, recibe a los niños Mauro y Plácido, que le presentan el noble Equicio y el senador Tertulo. Detrás del santo, un monje de su orden. Formó parte de la serie de historias de benedictinos del monasterio de san Martín, de Madrid, donde las citan Ponz y Ceán.Felipe de Castro (ca. 1750/1764) se limitó a señalar que "las pinturas del claustro son de mano de Fray Juan Ricci" y Po
Obra considerada tradicionalmente de autor anónimo español del siglo XVI (Inv. general de pinturas, 1990, vol I: 638). Sin embargo, se la puede relacionar con el cuadro que Pantoja de la Cruz pintó de Catalina de la Cerda, duquesa de Lerma, en 1602 (Toledo, Hospital Tavera, Fundación Casa Ducal de Medinaceli, inv. P (3)-2). El pintor también retrató a las hijas de la duquesa. Según el testamento d
Gómez Nebreda identifica esta pintura con la que se registra en el asiento número 96 del inventario formado por la comisión compuesta por Juan Gálvez (pinturas) y Francisco Elías (esculturas), en relación con las obras del convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Madrid que fueron recogidas tras la supresión del mismo con motivo de la Desamortización: "Capilla de particular, de Sn Miguel / 96
La fuente de San Pascual se ubica en un pequeño municipio cercano a Játiva, situado en la ribera del río Albaida, de superficie montañosa, llamado El Genovés. Está construida en la parte baja de una colina con cipreses, que se conoce como del "Calvario" y en la cumbre se dibuja la ermita que lleva la advocación del Santísimo Cristo.Dedicada a San Pascual Bailón, dicha fuente fue mandada construir
Cuadro de la serie con escenas de la vida de san Benito que adornaban el claustro del monasterio de San Martín. Se ha supuesto que el tema del lienzo represente uno de los intentos de envenenamiento al Santo fundador. Felipe de Castro (ca. 1750/1764) se limitó a señalar que "las pinturas del claustro son de mano de Fray Juan Ricci" y Ponz (V, 1776, 5.a división, párrafo 15) que "las [pinturas] de
Gómez Nebreda identifica esta pintura con la que se registra en el asiento número 96 del inventario formado por la comisión compuesta por Juan Gálvez (pinturas) y Francisco Elías (esculturas), en relación con las obras del convento de Nuestra Señora de los Ángeles de Madrid que fueron recogidas tras la supresión del mismo con motivo de la Desamortización: "Capilla de particular, de Sn Miguel / 96
Réplica a gran tamaño del espléndido cuadro de gabinete pintado por Pradilla un año antes y conservado igualmente en el Prado (P7493). Realizada esta ampliación por encargo de Luis de Ocharán, según testimonia la inscripción al dorso, el lienzo es testimonio una vez más del interés de este pintor durante toda su vida por la atormentada figura de doña Juana de Castilla, así como de su método de tra
La caracterización del modelo de la página derecha como un monje, de perfil barbado oculto bajo la capucha, ataviado con cogulla, leyendo en un libro ante los símbolos cristianos del crucifijo y de la calavera, parece justificar su identificación como un fraile cartujo. No obstante, por su detallado tratamiento de la indumentaria, la afinidad del dibujo con las composiciones de estudios de pliegue
Retrato a lápiz negro del escultor y académico Felipe Castro, que realizó Francisco Ribelles para el concurso general de grabado de la Academia en 1805, que finalmente ganó. Según la letra de la estampa, Ribelles dibujó y grabó la lámina, tomando como modelo la copia que Cosme Acuña realizó del original de Mengs, perdido, que es considerada la imagen oficial del escultor.
Jael ante la tienda y con el mazo en la mano, señala el cadáver de sisara caído junto a una mesa. Un guerrero en pie y otros dos a lo lejos. Al dorso, a pluma, círculo en el que se encajan cuatro escenas de tipo histórico, una en un recuadro central, y las otras en los segmentos de círculo que aquella deja libres. Fuera del círculo, media figura de anciano lector, un letrero: Juana Manuel y 79, to
En primer término, en pie, un pontífice con tiara, alza la mano derecha en modo admonitorio a un guerrero que le habla en actitud respetuosa. Fondo de arquitecturas y guerreros y encima un cuadro de la Virgen y el Niño, sostenido por ángeles.Es dibujo de cierta calidad, superior a la mayoría de los dibujos de Felipe de Castro publicados hasta ahora aunque ciertos convencionalismo que aparecen en é
Figura de perfil a la derecha en traje pontifical con el brazo derecho extendido señalando algo. Arrodillado a sus pies, un acolito con un libro, que alza la cabeza hacia el santo y señala también en la misma dirección con el brazo izquierdo. Fondo de paisaje con arquitecturas. El mausoleo del reverso muestra una urna, sobre la que hay una figura femenina que sostiene en alto un retrato en ovalo d
Con motivo de la jura de la infanta Isabel como princesa heredera en 1833, se planteó realizar una decoración de las fachadas del Museo, momento en el cual se decidió colocar en la fachada oeste, en los intercolumnios de los extremos, dos estatuas en piedra de Colmenar procedentes del conjunto de esculturas de monarcas creadas para la decoración del Palacio Real Nuevo, realizadas entre 1749 y 1751
Se trata de una copia del San Mateo realizado en mármol por Camilo Rusconi, para la basílica de San Juan de Letrán de Roma, en 1715. Pudo ser hecho por alguno de los escultores de cámara, durante su estancia de aprendizaje en dicha ciudad. En el archivo del Museo del Prado se apunta la atribución al escultor de Cámara Felipe de Castro (entre 1745-1747). Existe otra copia, firmada por Isidro Carnic
Este relieve, sin concluir, es uno de los treinta y seis relieves (cuatro de ellos sin acabar) destinados a la decoración de los pasillos del Palacio Real, proyectada por Fernando VI e iniciada en 1753. Fue interrumpido el proyecto por Carlos III en 1761, por considerar los relieves excesivamente aparatosos. Al museo llegaron, en el siglo XIX, treinta y una de estas obras, nueve de ellas con escen