Copia del original pintado por Vicente López (1772-1850) existente en la sala capitular de la catedral de Toledo. El retratado es Pedro Inguanzo y Rivero (Llanes, Asturias, 1764-Toledo, 1836). Eclesiástico y político español, fue ministro de Gracia y Justicia en 1809. En 1824 fue nombrado arzobispo de Toledo, cardenal y consejero de Estado. Fue miembro de la Real Academia de la Historia. En el áng
El Museo del Prado cuenta entre sus fondos con un importante conjunto de pinturas de Juan de Correa de Vivar, el artista toledano que debió de nacer con el siglo XVI en la localidad de Mascaraque y que falleció en la ciudad Imperial en 1566. Son casi un total de cuarenta obras procedentes del extinto Museo Nacional de la Trinidad. Como corresponde a buena parte de la pintura religiosa del siglo XV
Cristo triunfante se aparece a un grupo de santos entre los que destacan San Jerónimo, San Francisco y la Magdalena. Se desconoce la iglesia para la que fue pintado este lienzo, aunque parece claro que debía de colgar a cierta altura. Preti fue un prolífico pintor residente en Roma, Nápoles y Malta, ciudad en la que fue nombrado caballero y donde debió de pintar esta obra.
Esta copia de la parte inferior del Entierro del señor de Orgaz es citada desde 1724 en la casa profesa de los jesuitas de Toledo. Allí la vio Antonio Palomino, quien ofreció también una breve explicación sobre el porqué de la copia: Hay otro cuadro también de su mano [el Greco] y del mismo asunto en dicha ciudad, pero sin gloria arriba; el cual executó el Dominico a instancias de aquellos padres
Pasaje de la vida de San Francisco de Asís atribuido a Ludovico Carracci. San Francisco aparece ataviado con un burdo hábito de color pardo, arrodillado ante dos ángeles, uno de los cuales porta una copa que muestra al santo y el otro se inclina en actitud de ofrecerle una casulla que el santo parece rechazar haciendo referencia a su humildad (Fotografía cedida por el Museo Provincial de Lugo, ins
Perteneciente al retablo mayor de la iglesia del colegio de Agustinos Calzados de Madrigal junto con La Anunciación (P4800), La Adoración de los Pastores (P2471) y la Aparición de santa Leocadia a san Ildefonso (P5412). Registrado por Ceán (1800): MADRIGAL / COLEGIO DE AGUSTINOS CALZADOS / Seis quadros en el altar mayor con figuras del tamaño del natural, firmados en 1603. Representan la encarnaci
El Museo del Prado cuenta entre sus fondos con un importante conjunto de pinturas de Juan de Correa de Vivar, el artista toledano que debió de nacer con el siglo XVI en la localidad de Mascaraque y que falleció en la ciudad Imperial en 1566. Son casi un total de cuarenta obras procedentes del extinto Museo Nacional de la Trinidad. Como corresponde a buena parte de la pintura religiosa del siglo XV
Figura de cuerpo entero y vista de frente de un obispo cubierto con alba, rica casulla brocada y mitra. Aparece en actitud meditativa mientras lee un libro que sostiene con la mano izquierda; con la derecha recoge el báculo pastoral guarnecido con manga de paño verde. El personaje se sitúa en primer plano, en un exterior dominado por un paisaje muy abierto, con montañas al fondo y una larga murall
Boceto preparatorio, con la situación de las figuras principales y la definición de las luces, para el cuadro de uno de los altares, el primero del lado del Evangelio, en la Sacristía de la Catedral de Toledo, con cuya composición presenta aún algunas variantes. Goya recibió el encargo del Cabildo en 1791, pero no lo pintó hasta el otoño de 1798. Le escena del Prendimiento sigue aquí literalmente
Como tercer y último envío de la pensión que disfrutaba en Roma concedida por la Diputación de Valencia, Ignacio Pinazo pintó un pasaje de la historia de España estrechamente vinculado a su tierra valenciana que ya había plasmado en otro lienzo de menos tamaño conservado en dicha institución, los últimos instantes de vida del rey don Jaime I el Conquistador en el momento de su abdicación en su hij
Murillo alternó a lo largo de su carrera los lienzos con figuras aisladas, que le hicieron tan popular, con los grandes cuadros de mayores ambiciones compositivas, como éste que representa el momento en que la Virgen se apareció milagrosamente a San Bernardo para ofrecerle su leche como premio a su defensa de María. El cuadro coincide en tamaño con la Imposición de la casulla de San Ildefonso (P97
El Museo del Prado cuenta entre sus fondos con un importante conjunto de pinturas de Juan de Correa de Vivar, el artista toledano que debió de nacer con el siglo XVI en la localidad de Mascaraque y que falleció en la ciudad Imperial en 1566. Son casi un total de cuarenta obras procedentes del extinto Museo Nacional de la Trinidad. Como corresponde a buena parte de la pintura religiosa del siglo XV
El cuadro relata un episodio perteneciente a uno de los grupos temáticos marianos más queridos en la España barroca: el de los favores que hace la Virgen a aquellos que se afanan en promover su devoción. Murillo introduce numerosos personajes, lo que le da ocasión para realizar un variado estudio de expresiones y posturas, sin que con ello se distraiga al espectador de seguir la acción principal.
Copia del retrato existente en la sala capitular de la catedral de Toledo. Luis Manuel Fernández de Portocarrero y Guzmán (Palma del Río, Córdoba, 1635-Toledo, 1709). Arzobispo de Toledo y cardenal desde 1672. En el ángulo superior izquierdo se representa el escudo de sus armas.
Durante algo más de veinte años Cajés fue pintor del rey y se dedicó sobre todo a una producción religiosa de estilo delicado, líneas suaves y rostros dulces e inexpresivos. Esta tabla pudo pertenecer a un retablo, aunque también, por su pequeño formato, pudo realizarse para la devoción privada. El cuidado tratamiento, la refinada iluminación y el soporte de madera son característicos de este tipo
Perteneciente al retablo mayor de la iglesia del colegio de Agustinos Calzados de Madrigal junto con La Adoración de los Pastores (P2471), Aparición de santa Leocadia a san Ildefonso (P5412) y la Imposición de la casulla a san Ildefonso (P5424). Registrado por Ceán (1800): MADRIGAL / COLEGIO DE AGUSTINOS CALZADOS / Seis quadros en el altar mayor con figuras del tamaño del natural, firmados en 1603