En una humilde habitación se encuentra una mujer sentada, junto a una máquina de coser, "sin labor" que realizar, expresando en sus gestos la desesperación contenida que esto le produce. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de de 1890 en la que obtuvo la 2a medalla.
Pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación (Madrid), un seminario agustino más conocido por el nombre de su fundadora, doña María de Córdoba y Aragón (1539-1593). La Anunciación se encontraba en la parte central del piso inferior del retablo, flanqueada por la Adoración de los Pastores (actualmente en Bucarest) y el Bautismo (P821), mientras que en el centro del piso superior se s
A través de esta obra podemos reconocer una parte del repertorio humano, formal e iconográfico que utilizó Murillo en muchos de sus cuadros y cuya reiteración constituye al mismo tiempo una de las claves de su éxito y una de sus señas de identidad. Una mesa con un tapete, algún libro y un jarrón con azucenas; una canastilla con los útiles de costura destacada en primer término como alusión patente
Esta obra está considerada una de las mejores de Fernando Llanos y figura entre las versiones más interesantes de la famosa creación de La Virgen de los husos de Leonardo da Vinci. Llanos absorbió de Leonardo los prototipos femeninos, el claroscuro y la incidencia de la luz en el modelado; la sutileza en la gradación tonal que define las formas, con una interpretación personal del sfumato o la imp
El arcángel Gabriel ha bajado del cielo y se arrodilla para anunciar a María que concebirá a Jesús. Lleva en su mano izquierda unas azucenas alusivas a la pureza y señala con la diestra al Espíritu Santo. La Virgen, que rezaba arrodillada, se lleva las manos al pecho en señal de aceptación. El uso del claroscuro sugiere que se trata de una obra temprana.
Curiosear en la banalidad de lo cotidiano llegó a ser, a raíz de la difusión del Realismo en los ámbitos del gusto burgués, una pequeña satisfacción no exenta de cierta frivolidad por lo que tenía de improcedente. Quien contempla el cuadro se convierte, como espectador accidental, pero algo morboso, de una escena donde no tiene cabida real ni moral, en un mirón que se complace en ello. La intromis
Este lienzo y sus compañeros (P586 - P590), proceden del Convento de San Felipe el Real (Madrid). Ingresaron en el Museo del Prado procedentes del Museo de la Trinidad. Atribuidos tradicionalmente a Francisco Antolínez, Angulo no los cree suyos, sino de un artista aún anónimo, cuyo estilo está entre Antolínez, Arteaga y Juan Alfaro.
Estampa grabada por Juan Antonio Salvador Carmona que reproduce el óleo de Murillo conservado en el Museo Nacional del Prado (P960). Rodríguez Moñino dice que grabó la estampa entre 1786 y 1788 (Rodríguez Moñino, A. y Lord, Eileen: “Juan Antonio Salvador Carmona. Grabador del siglo XVIII” en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 56, 1952, p. 17).La lámina de cobre se custodia desde 1805
Esta estampa está encuadernada en un álbum sobre obras de Velázquez del coleccionista Pennant (véase G02277). Reproduce la pintura de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez que se conservaba en el Palacio Real de Madrid, hoy en el Museo del Prado (P01173). La estampa forma parte de la serie editada por la Compañía para el grabado de los cuadros de los Reales Palacios. Francisco Muntaner y Moner grab
Es una litografía de Ludwid Theodor Zöllner (1796?-1860) que reproduce el lienzo de Bartolomé Murillo conservado en el Museo Nacional del Prado (P00960). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo XCIV e iba acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo II de la serie editada por el Real Establecimiento Litográfico, dirigida por José de Madrazo, Colecc
Es una litografía de Gaspar Sensi y Baldachi (1794-1880) que reproduce el lienzo de Alonso Cano conservado en el Museo Nacional del Prado (P00627). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXXI acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo II de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España el señor don Fern
Es una litografía de Ramón Beltrán (activo en Madrid entre 1832 y 1837) que reproduce el óleo de Louis-Jean-François Lagrenée l´Aîné conservado en el Museo Nacional del Prado (P02273). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXLVIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de c
Es una litografía de Ludwid Theodor Zöllner (1796?-1860) que reproduce el lienzo de Bartolomé Murillo conservado en el Museo Nacional del Prado (P00960). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo XCIV e iba acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo II de la serie editada por el Real Establecimiento Litográfico, dirigida por José de Madrazo, Colecc
Es una litografía de Augusto Guglielmi (activo en Madrid entre 1829 y 1837) que reproduce el óleo de Bartolomé Esteban Murillo conservado en el Museo Nacional del Prado (P00969). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLVIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros
Es una litografía de Gaspar Sensi y Baldachi (1794-1880) que reproduce el lienzo de Alonso Cano conservado en el Museo Nacional del Prado (P00627). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXXI acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo II de la serie dirigida por José de Madrazo, "Colección litográfica de cuadros del rey de España el señor don Fer
Es una litografía de Gaspar Sensi y Baldachi que reproduce el lienzo de Alonso Cano conservado en el Museo Nacional del Prado (P00627). Es la estampa LXXI que va acompañada de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Se incluye en el volumen II de la serie editada por el Real Establecimiento Litográfico, dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España el seño
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona que reproduce el óleo del taller de Francisco de Zurbarán en una colección particular que copia, a su vez, otro lienzo de una colección privada en Londres. El dibujo para grabar de Carmona se conserva en el Museo Nacional del Prado (D00657).