Este cuadro y su pareja (P1043) fueron adquiridos por Carlos IV para su propiedad personal, pasando después a integrarse en las Colecciones Reales. Poseen una factura y composición que les aproxima a las obras del pintor francés Michel-Nicolas Micheux (1688-1733), dentro de una estética rococó, elegantemente sugestiva, al modo internacional, ya próxima a periclitar, desplazada por el triunfante Ne
Sobre un fondo de vegetación, en el que apenas y confusamente se distingue el enramado frondoso de algún parterre de boj, se destaca la figura de medio cuerpo de la modelo Aline. El primoroso perfilado de su rostro contrasta con el carácter abocetado de su indumentaria, con la que logra transmitir diferentes sensaciones táctiles de excepcional verismo. Las facciones tan personales de su atractiva
Sobre el borde de dos repisas de piedra moldurada se apoyan sendos floreros de bronce de amplia base historiada y delgado fuste que abrazan, en un caso, un grupo de tritones (P550) y en el otro, a modo de minúsculos soportes, unos genios o amorcillos que interpretan el papel de dinámicos atlantes (P549). Desde estas bases se elevan dos prodigiosos conjuntos de flores hábilmente dispuestas contrapo
A lo largo de su carrera, Juan de Arellano pintó cuadros de formato horizontal representando cestos de mimbre calados con flores. Durante la última década de su producción realizó varias de estas obras a gran escala que constituyen el apogeo de sus bodegones de flores, y entre los que destacan los tres imponentes ejemplos que se presentan aquí. El cesto es un motivo representado también en otros c
La pintura presenta un florero de vidrio de cuerpo esférico achatado, con cuello corto y ancho, de superficie exterior estriada, cuyas marcas en forma de costillas denotan su realización mediante la técnica del soplado a molde. La pieza tiene la base rehundida hacia el interior (Texto extractado de Fernández Navarro, J. M.; Capel del Águila, F.: El vidrio en la pintura del Museo Nacional del Prado
Este lienzo muestra las características estilísticas de Boneri, un misterioso pintor que trabajó en Roma en el ámbito de Caravaggio y cuya actividad está documentada entre 1610 y 1620. Forma pareja con Hombre con un conejo (Madrid, Palacio Real), del mismo artista.
A pesar de la nota orientalista que indudablemente se infiere de las ropas de la mujer, del escenario donde se sitúa, del alicatado de factura alhambresca y de los objetos que pueblas la pintura, no se puede dejar de pensar en una "pose" de estudio y en que el atuendo y los objetos han sido presentados por el propio pintor, que ha cargado la mano en los aderezos supuestamente exóticos. (Texto extr
María Luisa de Borbón (1662-1689) -o de Orleans, por ser hija del duque de ese título- aparece representada ya como reina de España, en la línea tradicional del retrato áulico español, puesto que se vio obligada a abandonar la imagen que presenta en los retratos franceses de la órbita de Pierre Mignard. Los símbolos parlantes sobre la personalidad otorgada a la retratada son escasos y sutiles, per
María Antonia Fernanda de Borbón y Farnesio, fue infanta de España, hija de Felipe V y de Isabel Farnesio; nació en Sevilla el 17/11/1729 y murió el 19/09/1785 en el castillo de Moncalieri, provincia de Turín; fue reina consorte de Cerdeña, por su matrimonio, en 1750, con Víctor Amadeo III de Saboya. El clavel simboliza ese matrimonio, al igual que las fragantes rosas y jazmines que le entrega Céf
Esta obra y su pareja (P06397) están realizadas sobre tabla, lo que resulta poco habitual en la pintura de flores realizada en España, y el fondo es dorado, algo muy poco corriente. Por otra parte, la gama vegetal es parecida y la descripción de las flores guarda muchos puntos de contacto, como se aprecia comparando los tulipanes y las rosas. Asímismo, existe una clara relación estilística con otr