Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Falcone representa un concierto para pocas voces con acompañamiento de bajo continuo muy típico del barroco. El hombre anciano con barba situado en el extremo derecho parece dirigir la música y cantar mientras lee la partitura que sostiene el niño cantor. Tras la restauración a la que ha sido sometido el cuadro, ha aparecido completamente el bajo, el teclado del clave de tipo italiano y la corneta
La composición sigue modelos de Jan Fyt. Un perro se retrata junto a unas armaduras y pertrechos de guerra. Próximos a un tronco de árbol hay un tambor o timbal, una trompeta natural y una corneta moderna. El timbal de los nazaritas fue empleado por los españoles y el cuerno semicircular fue frecuente en Francia hacia 1665.
Escena narrada por el poeta romano Ovidio del encuentro entre Baco y Ariadna en la isla de Naxos, donde ésta había sido abandonada por Teseo tras haberle ayudado a salir del laberinto del Minotauro (Metamorfosis, VIII). El dios romano del vino ayuda a Ariadna a subir a su carro tirado por leones. Les acompaña su cortejo habitual formado por bacantes, sátiros y ménades precedidos por Sileno sobre u
El Ommegang era la procesión de la iglesia de Nuestra Señora de Sablón, fundada por el Grand Serment o gremio de los ballesteros-una de las corporaciones más prestigiosas de Bruselas-, que se realizaba tradicionalmente el domingo anterior a Pentecostés y celebraba el traslado en 138, desde Amberes a la iglesia del Sablón, de la estatua milagrosa de Onze-Lieve-Vrouw opt Stocksken (Nuestra Señora de
Se trata de la primera obra firmada y fechada de Carreño llegada hasta nosotros y muestra al pintor en una fase de su estilo todavía muy vinculada a los maestros de la primera mitad del siglo. El propio Palomino, que conoció y trató a Carreño alude a este cuadro como de su mano, aunque más a sus principios, indicando sin duda, como sus contemporáneos advertían bien, lo que de arcaico había en esta
En el centro, el escudo de España sostenido por desnudos femeninos. En la mitad superior, la alegoría del advenimiento de la Dictadura (1923- 1930) del general Miguel Primo de Rivera (1870-1930), con el Comercio, la Literatura, la Monarquía, las Bellas Artes, la Música, la Historia mostrando en su libro la fecha del golpe de Estado (13-9-1923), la Arquitectura, la Industria y la Navegación. En la
Un hombre con boina, escopeta y corneta de monte está sentado a la sombra de un árbol, a la orilla de una laguna. Probablemente, la fotografía capte el entorno de las laguras de Las Radas, cerca del Escorial, según aparece indicado en la inscripción.Esta fotografía estereoscópica forma parte de un conjunto formado por 8 placas de vidrio (de la HF5929 a la HF5936) que llegaron al Museo guardadas en