Las tres diosas se abrazan entre sí formando un círculo, como lo hacen en algunas esculturas antiguas y en cuadros renacentistas. La posición de los pies sugiere que las mujeres bailan suavemente. El paisaje se extiende hacia un lejano fondo azul, desde donde una luz intensa se filtra a través de los árboles. Las figuras se iluminan desde un lugar diferente, el que ocupamos nosotros. Rubens no bus
Durante su visita a Valencia en 1802, la Universidad Literaria de esa ciudad regaló al manorca este cuadro que muestra a la propia Universidad, encarnada en una joven matrona, presentando a la Familia Real a las distintas facultades: Teología, Derecho, Filosofía y Medicina. Les acompaña la diosa Minerva, que señala hacia la Paz, la Victoria y la Abundancia, que sobrevuelan la simbólica recepción.
La obra salió a la luz en 1955, en la Hallsborough Gallery de Londres, como de escuela italiana, y fue publicada en ese año por Xavier de Salas como de Paret y como una posible escena de teatro o baile de trajes con personajes en atuendos de distintas épocas y "en una acción difícil de entender". Ingresó en el Museo del Prado como "escena de teatro" por el aspecto de las figuras. Fue interpretada
El escenario de este cuadro ilustra a la perfección el concepto clásico de locus amoenus ("lugar placentero") que se desarrolló a partir de la época de Homero y que aludía a un lugar idílico donde llevar una existencia sensual, un lugar regado por un manantial que impregnara la tierra y protegido por la sombra de unos árboles. Sócrates describe un lugar así en el Fedro de Platón. El locus amoenus
Pintura mitológica de Ceres, diosa romana de la agricultura.
La reina Mariana de Neoburgo (1664-1740), segunda esposa de Carlos II, lujosamente vestida, cabalga sobre un hermoso caballo blanco. Es evidente en él el deseo de imitar o emular a Velázquez, pues la silueta toda del caballo y la reina, derivan directamente del retrato velazqueño de Doña Isabel de Borbón (Museo del Prado, P01179), y el exquisito toque, aunque a escala reducidísima, parte, también,
La representación de la diosa de la agricultura y las estaciones Ceres junto al dios Pan no viene descrita en las obras clásicas. Ceres era hija de Saturno y por lo tanto hermana de Júpiter, siendo así diosa primitiva. La idea de Pan como dios surgió en el siglo XV, debido también a su origen primitivo y su vinculación con la tierra y el inicio de todo. De esta manera dos dioses relacionados por l
Modelo para el tapiz del mismo tema, Briseida devuelta a Aquiles por Néstor, perteneciente a una serie de ocho tapices cuyo protagonista es el héroe griego. En comparación con otros cometidos de Rubens, La historia de Aquiles fue un proyecto de menor envergadura. Sin embargo, la calidad de los bocetos, modelos y tapices relacionados con esta serie hacen de ella un proyecto de la mayor importancia.
Tres ninfas se reúnen en torno a un cuerno del que salen diferentes frutas que los pájaros vienen a comer. Dos de ellas, situadas en primer término, están semidesnudas lo que acentúa la carga sensual de la obra, un recurso muy utilizado en la producción del pintor y especialmente en su última etapa. Las mujeres son de gran belleza y la luz incide en su piel destacándola con respecto a las ropas de
Junto con P07726, P07728 y P07729, forman un conjunto de cuatro bocetos preparatorios para cartones de tapices. Son parte de la decoración de seis sobrepuertas de la Pieza de Conversación del cuarto del rey Carlos III en el Palacio Real de Madrid. Basados en las alegorías que Corrado Giaquinto pintó para una sala análoga del Palacio de Aranjuez, las figuras van acompañadas de sus complejos símbolo
Este cuadro hacía pareja con el del mismo autor Pomona y Vertumo, firmado y fechado en 1626 (229 x 149 cm; Madrid, Banco de España), en la colección del conde de Solre. Este noble flamenco era capitán de la Guardia Real de Arqueros, a la que también pertenecía el pintor, y era asimismo el propietario de la pareja de bodegones con flores y perros (P6413 y P4158). A la muerte de Solre, acaecida en 1
Boceto preparatorio para el fresco de la bóveda de la Sala Amarilla del Palacio Real de Madrid. Himeneo, portador de la llama del amor casto y de la antorcha nupcial, marca el camino a Juno. La diosa, sentada en su carro tirado por pavos reales, sobrevuela al Sueño, coronado de adormideras, que aparece dormido en un peñasco y rodeado de geniecillos y animales asociados a la noche. (Texto extractad
La diosa aparece sobre unos escalones portando una cornucopia repleta de flores que toma con su mano derecha y distribuye entre las mujeres que las solicitan. Todas estas figuras aparecen en el primer plano de la composición, situado delante de un fondo oscuro.Como suponen Ferrari y Scavizzi, se trata de una obra de colaboración entre el propio Giordano y un pintor especialista en flores. Efectiva
La escena se presenta en un medallón lobulado, como boceto para techo. Compañero de D03488 y como él, de estilo muy próximo a Paolo de Matheis. En el centro una figura femenina vestida, corona con ambas manos a una joven alada semidesnuda, tras de la cual revolotean dos cisnes perseguidos por un amorcillo. Otros dos están detrás de la figura vestida llevando un gran cesto o recipiente. En la parte
Cartela oval, amorcillos apoyados a cada lado, que en pie sobre cornucopias sostienen una filacteria. Gaetano Gandolfi (1734-1802) fue una de las últimas grandes figuras de la escuela boloñesa, creador indudable de un estilo característico, continuado por el numeroso grupo de sus discípulos y seguidores. Como dibujante, sus obras testimonian la riqueza de su fantasía, sobre todo en los abundantes
En la parte más alta de una grada que conduce a una exedra o pórtico dórico semicircular, una figura femenina alegórica coronada de hojas, estrecha la mano de otra que hace ligera inclinación. Tras ellas, Cupido en estatua sobre un alto pedestal. En las gradas, en la parte inferior, otra figura femenina alegórica también coronada, desciende con una rama de olivo en la mano. A sus pies un niño que
Dibujo perteneciente a un lote de 155 dibujos (D09102-D09256), adquirido en 2014. Este lote está relacionado en aspectos formales y temáticos, con los dibujos del Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC, no inv. 40492-40555, 63943-63948, 63955, 63958, 63959, y 128017). Algunos del MNAC tienen el sello de la testamentaría de Carlos Luis Ribera, cuya colección se vendió en 1910, en el Hôtel Drouot d