En las narraciones clásicas, la muerte a Gerión, rey tiránico asentado en España, sería uno de los últimos trabajos de Hércules, realizado una vez que se habían asentado las célebres columnas de Calpe [+]
Pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación (Madrid), un seminario agustino más conocido por el nombre de su fundadora, doña María de Córdoba y Aragón (1539-1593). La Anunciación se en [+]
No es este trabajo del jabalí de Erimanto un episodio muy divulgado entre los realizados por Hércules. En apariencia se trata de una nueva demostración de la capacidad del héroe para vencer el mal y s [+]
La escena representa el mito de Diana y Acteón narrado por Ovidio en el libro III de las Metamorfosis (138-252), en el que la diosa es sorprendida bañándose desnuda junto a sus ninfas durante un desca [+]
Por indicación de Euristeo, Hércules acabó con el Toro de Creta, un peligroso y feroz animal que provocaba desolación y muerte en Creta. El Toro de Creta era un hermoso animal cuyo sacrificio ritual h [+]
El último de los docejos clásicos de Hércules tiene lugar en el infierno, el reino de la oscuridad guardado por el Cancerbero, un terrorífico perro provisto de tres cabezas que permitía la entrada, pe [+]
En esta escena Hércules debe enfrentarse a un animal fabuloso que representa un peligro para los hombres y simboliza los males y los vicios a los que el hijo de Zeus y de Alcmena vence tras probar su [+]
Un temible león asolaba la región de Nemea y atemorizaba a sus habitantes, impidiendo el normal desarrollo de sus tierras. Los doce trabajos de Hércules del marqués de Villena, junto a la Filosofía se [+]
Durante su encuentro en Augsburgo en 1550-51, Carlos V encargó a Tiziano La Gloria, finalizada en octubre de 1554, cuando fue enviada a Bruselas. La inusual composición, que debió atenerse a precisas [+]
En 1574, siguiendo las instrucciones de su padre, Felipe II comenzó a trasladar los primeros cuerpos reales de sus ancestros al monasterio de San Lorenzo del Escorial, donde debían ser enterrados en e [+]
Este dibujo es quizá el más importante de cuantos se conservan del siglo XVII español. A su gran formato e indudable belleza se unen aspectos históricos e historiográficos que hacen de él un paradigma [+]
El dibujo está inspirado en un cuadro de Frans Floris, que forma parte de una serie de pinturas representando los Trabajos de Hércules, hoy perdidas, pero conocidas por las estampas de Cornelis Cort. [+]
[+]
Una de las imágenes alegóricas sobre las artes más significativas en el momento final del Renacimiento es esta estampa, realizada por Cort a partir de un dibujo de Van der Straet -Stradanus-. El dibuj [+]
Estampa realizada a partir de un supuesto autorretrato de Rogier van der Weyden incluido en una serie de pinturas perdidas del Ayuntamiento de Bruselas. Se conserva un dibujo anónimo relacionado en la [+]
Retrato a buril del Bosco, firmado por el grabador Cornelis Cort, hacia 1565. El retrato pertenece a la misma publicación de 1572, Pictorum aliquot celebrium germaniae inferioris effigies, de la que f [+]