En esta obra el pintor pone en escena una multitud de aves cantoras. Éstas se posan en las ramas de un árbol que, en acusada diagonal, separa la llanura del bosque; recurso típico de las composiciones de conciertos y alegorías del aire de Brueghel. A escala diminuta, en un claro entre la maleza, se reproduce la tentación de Adán y Eva; un caballo, parejas de cuadrúpedos, tigres, ciervos, dromedari
Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Se trata de una pintura sobre la que ha existido una constante sospecha, que no ha impedido su permanencia en el catálogo del Prado atribuida al maestro napolitano.Ya Ponz en 1793 la contemplaba con desconfianza, como prueba la siguiente afirmación: ≪Tiene del gusto flamenco; sin embargo, algunos la creen de Jordán≫ [Ponz [1772-94] 1988, t. 2, p. 245]. En su primera referencia en el Museo, la test
Cuando Rubens visitó la corte española en Madrid, desde finales de agosto de 1628 hasta abril de 1629, copió muchas de las numerosas pinturas de Tiziano pertenecientes a la Colección Real. A Rubens le interesó la revolucionaria técnica de pinceladas quebradas característica de las obras tardías del veneciano, que influyó en su propia forma de pintar a partir de ese momento y hasta su muerte en 164
Como es habitual en Jan Brueghel el Joven, el modelo iconográfico para esta composición se encuentra en los paisajes de Adán y Eva en el Paraíso inventados por su padre, Jan Brueghel el Viejo, si bien los leones están tomados de "Daniel en el foso de los leones" (Milán, Pinacoteca Ambrosiana) y el ciervo es el mismo que figura en muchas de las guirnaldas de su progenitor. Sin embargo, al contrario
Las guirnaldas de flores y frutas rodeando escenas religiosas se popularizaron como reacción a las ideas protestantes que negaban el culto a las imágenes. En el origen de este tipo de obras fue fundamental el cardenal Federico Borromeo, arzobispo de Milán, y protector de Jan Brueghel el Viejo. En este cuadro, Jan Brueghel pintó la guirnalda, y Rubens las figuras. Se trata de una sugerente reflexió
Sorprende que un pasaje de tanta trascendencia apenas cuente con representaciones pictóricas, abundantes sin embargo para el momento inmediatamente posterior de la expulsión del Paraíso. Tampoco la bottega Bassano lo frecuentó pese a prestarse a la exhibición de su maestría en la representación de animales, siendo ésta la única versión conocida. Jacopo recreó convincentemente el momento en que Yav
El motivo elegido permite al pintor representar en un paisaje ficticio una gran variedad de desnudos en diferentes actitudes. La figura de Diana aparece sobre una túnica azul con estrellas, alusivas a la Noche, y una corona de perlas con una luna en cuarto menguante, que simboliza a Selene, una de las advocaciones de Diana. Un ciervo, animal que le estaba consagrado, y dos perros junto a un carcaj
Representa al dios romano Silvano, venerado ya por los etruscos bajo el nombre de Selvans. Dios de la selva, de los pastores y cazadores y, más tarde, sobre todo de las huertas. Lleva una piel de corzo anudada al hombro derecho. Con su brazo izquierdo doblado, la utiliza para sostener los frutos de la huerta. Sabemos por otras representaciones que solía llevar un cuchillo de vendimia en la mano de
El dios del bosque, representado con grandes orejas puntiagudas, pequeños cuernos por encima de la frente y un pequeño rabo a la espalda, lleva una gran corona de agujas de pino en la cabellera y carga un cabrito vivo sobre los hombros. La piel rizada y la barriga del animal, que cae con todo su peso sobre la espalda del sátiro, descartan, la identificación de un corzo. Las dos patas delanteras pa
Es una litografía de Ramón Amerigó y Morales (1807?-1884) que reproduce un lienzo pintado por Paul de Vos (P01869). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXLIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España el señor don Fernando VII, editada por el Rea
Es una litografía de Ramón Amerigó y Morales (1807?-1884) que reproduce un lienzo pintado por Paul de Vos (P01869). El título que aparece en la estampa es Ciervos y perros. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXLIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del re
Es una litografía de Léon-Auguste Asselineau (1808-1889) que reproduce el óleo de Pieter Brueghel el joven según copia de Jan Brueghel el viejo conservado en el Museo Nacional del Prado (P01410). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXXVIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección lit
Es una litografía de Léon-Auguste Asselineau (1808-1889) que reproduce el óleo de Pieter Brueghel el joven según copia de Jan Brueghel el viejo conservado en el Museo Nacional del Prado (P01410). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXXVIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección lito
Es una litografía de Léon-Auguste Asselineau (1808-1889) que reproduce el óleo de Pieter Brueghel el joven según copia de Jan Brueghel el viejo conservado en el Museo Nacional del Prado (P01410). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXXVIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección lit
Es una litografía de Léon-Auguste Asselineau (1808-1889) que reproduce el óleo de Pieter Brueghel el joven según copia de Jan Brueghel el viejo conservado en el Museo Nacional del Prado (P01410). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXXXVIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección lito