La obra representa a Manuel José Quintana (Madrid, 11.4.1772-Madrid, 11.3.1857), político, poeta, dramaturgo y tutor de la reina Isabel II, en el día de su coronación como poeta ilustre (25.3.1855) en [+]
Jerónimo Vich y Valterra (1459-1535), embajador de Fernando el Católico y Carlos V en Roma entre 1506 y 1521, encargó a Sebastiano del Piombo un tríptico del que se conserva la pieza central con la La [+]
La ficha del catálogo de la subasta asociaba esta obra con las promociones del cardenal Mendoza (1428-1495 ) en Guadalajara o en su sede toledana y la conectaba con la tabla que reproduce al Cardenal [+]
Fondo de paisaje. En primer plano, en el ángulo inferior derecho, arrodillada ante un reclinatorio, se encuentra la donante, una monja cisterciense. A su lado, de pie, el santo, representado con una e [+]
Una parte destacada de las personas con las que tenía que tratar cotidianamente Velázquez en el cumplimiento de sus funciones palaciegas serían personajes pertenecientes al mundo del alto funcionariad [+]
Frente a la absoluta unanimidad sobre su autoría y sobre los extraordinarios méritos que existe respecto al Cristo de San Plácido (P1167), éste ha dividido mucho a los historiadores, entre los que hay [+]
La documentación de la catedral de Palencia permite conocer el lugar original para el que se destinó esta Crucifixión, la calle central del banco del retablo mayor de la sede palentina, y el nombre de [+]
Aunque a lo largo de su carrera Francisco de Zurbarán cultivó una amplia variedad de géneros, como la naturaleza muerta, el retrato o la pintura de hechos históricos, la mayor parte de su producción p [+]
La obra se debe a un pintor hispanoflamenco activo en Burgos y Palencia e influido por Diego de la Cruz y el Maestro de los Balbases. Su nombre procede de su trabajo más conocido, el Retablo de la Vis [+]
La pintura fue encargada a Juan Bautista Maíno hacia finales de 1634, y estaba todavía pintándola el 24 de marzo de 1635, fecha en que se le pagaron a cuenta los primeros 18.600 maravedíes en virtud d [+]
Esta obra, junto con su pareja Felipe IV, orante (P01220), entremezcla diversos aspectos de la retratística española del barroco. En principio, las figuras orantes de Felipe IV (1605-1665) y su segund [+]
A la izquierda, un general que da órdenes desde un primer término; detrás, trompeteros a caballo con trompetas naturales propias del ámbito militar; en el paño de la trompeta se ve un escudo con coron [+]
Retrato ideal del que fuera arzobispo de Sevilla y tío del famoso cardenal Tavera. Pintado por Zurbarán hacia 1631 con destino al colegio de Santo Tomás de Sevilla, que el mismo Deza había fundado en [+]
Reproduce un tipo iconográfico similar a la tabla del tríptico Heinemann del Maestro de Budapest. Como en ella, se funden la subida de la Virgen al cielo y su coronación por dos ángeles en presencia d [+]
Estilísticamente la obra parece ejecutada a comienzos de la década de 1630, poco después del regreso del artista de Italia; la mayoría de los autores la data en torno a 1632. La perfección apolínea de [+]
Con esta obra el Bosco demuestra que el hombre, con independencia de su clase social o su lugar de origen, está tan poseído por el deseo de gozar y adquirir riquezas materiales que se dejará engañar o [+]
Esta famosísima obra es probablemente una de las más hermosas páginas de toda la pintura española de historia, envuelta además en la procedencia literaria de su legendario argumento, que Muñoz Degrain [+]
El artista utiliza en esta obra una composición monumental, en la que prima la concepción escultórica de las figuras y la contención expresiva, mostrando cómo el modelo flamenco se torna más denso y s [+]