En un marco arquitectónico sin precisar, dos cupidos se encuentran inmersos en la lectura de un cuaderno de música en el que no se distingue la notación. Se trata de un cuaderno apaisado con varios folios. En la página abierta, en la que reposa la mano del cupido situado en primer término, parece que hay tres tetragramas, con figuras que evocan notas musicales. La escritura está representada con t
Esta obra, pintada por Goya en Roma y enviada en abril de 1771 al concurso de pintura convocado por la Real Academia de Bellas Artes de Parma, representa el célebre cruce de los Alpes por Aníbal y su ejército en el 218 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, cuando se encaminaban hacia Italia para lanzar un ataque contra Roma. El asunto, elegido por la Academia, se detalló de la siguiente manera:
Obra que forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que el Cuaderno de Ajello reproduce siete, olvidando la de Urania, dio nombre a la sala en que Cristina de Suecia lo alojó en el Palacio Riario, y “Sala de las Musas” se ha
Grupo de San Ildefonso (E000028), la escultura más admirada y discutida del Museo del Prado. El grupo fue realizado, en la primera mitad del siglo I d. C., dentro de los cánones neoáticos muy despojados que informaron el estilo cortesano imperial desde la época de Augusto hasta la de Claudio. Al parecer, y según parece deducirse de las huellas analizadas durante su última restauración (en 1996), s
Se trata del muy fragmentado y restaurado Nectanebo (E000412) depositado por el Prado en el Museo Arqueológico Nacional. De las dos estatuas arrodilladas que reunió el marqués del Carpio, es la única que adquirió Felipe V, quien probablemente encargo retocarle la cabeza y parte de los hombros. Sin embargo, el núcleo de la figura es ciertamente egipcio, y ajeno aun a todo tipo de influjos griegos o
Pese a una leve infidelidad del dibujante a la hora de reflejar el peinado y estructura general de la cabeza, no cabe duda de que nos hallamos ante el llamado Adolescente llamado “Narciso” (E000124). No hay variaciones, salvo el añadido de un cartel grabado en el plinto con la inscripción “NARCISO”; y ni siquiera este cambio es seguro, porque el dibujante pudo omitir este detalle deliberadamente.L
Se trata del tercer dibujo de los compuestos por una superposición de dos hermas. En este caso, los dos hermas pertenecieron a la colección de Camillo Massimi, de la que pasaron a la propiedad del marqués del Carpio, donde se encontraban ya exactamente como los vemos hoy en el presente dibujo y como han llegado hasta hoy.La pieza de la figura superior es conocida como Herma de Hermes Sakkon (E0000
El presente dibujo representa, con todas sus restauraciones barrocas, el estado en que se encontraba a mediados del siglo XVIII la Atenea Promacos (E000024) hoy expuesta en el Museo y restaurada en 1998 por S. Bertolin. Como ya hemos anunciado, la colocación de este dibujo y los D003859 y D003860 rompiendo la sucesión lógica de las Musas, ha de considerarse un error de quien escribió a pluma los n
Aunque el trazo del dibujo parece del siglo XVI, en realidad resulta difícil ver puntizones o corondeles en el papel. Puesto que el dibujo no lleva ninguna inscripción antigua, ni hay señales de otros propietarios anteriores a Fernández Durán, es necesario tener en cuenta la posibilidad de que el dibujo hubiera sido realizado a principios del siglo XIX. Paul Joannides fue el primero en apuntar la
Volumen, que estuvo encuadernado en pergamino, del que se conserva sólo la tapa posterior, con 105 folios. Se le han unido unas tapas en pergamino para protegerlo, a modo de carpeta, que corresponden a otro volumen. Los folios llevan una numeración antigua a tinta, contemporánea de los dibujos, y otra a lápiz, moderna, que no coincide con aquélla, pues la primitiva no tiene en cuenta las cuatro pr
La historia de esta estatua de Terpsícore (E000041), inspirador de la danza y de la poesía ligera, se inserta en el grupo de las Musas. Sin duda el grupo más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que el Cuaderno de Ajello reproduce siete, olvidando la de Urania, dio nombre
Se trata de la Musa apoyada en un pilar, también identificada como Polimnia (E000032) y considerada copia romana de un original griego del siglo II a. C., normalmente atribuido a Filisco de Rodas. Respecto a la apariencia que hoy presenta, podemos todavía suscribir la frase publicada por Barrón en 1908: “Ajello la trae dibujada en su libro en el mismo actual estado de conservación”.Por lo que se r
El torso aislado de esta Diana (E000011), perfectamente identificada por Ajello, se conserva hoy en el Museo del Prado, y puede ser considerado copia romana de un original pergaménico de mediados del s. II a.C.; sin embargo, es posible que no deba atribuirse a Salvatierra (como sugiere B. y, siguiéndole, Barrón), toda la responsabilidad del desmembramiento de la escultura: si a fines del reinado d
Obra que forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que el Cuaderno de Ajello reproduce siete, olvidando la de Urania, dio nombre a la sala en que Cristina de Suecia lo alojó en el Palacio Riario, y “Sala de las Musas” se ha
El Ganimedes (E000035) del Museo del Prado, composición romana del siglo II d. C. basada en modelos helenísticos, constituyó en el siglo XVII el timbre de orgullo de la colección formada en Roma por el marqués del Carpio. Sabemos que éste lo adquirió en 1678, pagando por él ciento treinta escudos, en la almoneda de los bienes del cardenal Massimi, y que lo hizo dibujar en el llamado Álbum del Carp
Como en el caso de otras esculturas, podemos suscribir actualmente para la aquí figurada la sentencia de Barrón “Ajello la trae dibujada en el estado en que hoy se encuentra”. Forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que e
Aunque el dibujante haya embellecido algo la cara del personaje, nos hallamos ante la Estatuilla sedente de un filósofo (E000160) que conserva el Museo del Prado, y que a veces es identificada como Retrato de Séneca, copia barroca del conocido tipo denominado “Pseudo-Séneca” que le fue añadida en el siglo XVII. El fragmento antiguo es una copia romana en pequeño tamaño de un retrato sedente del si
En el catálogo de S. Schröder aparece con el título de Busto-retrato de una dama romana (150-155 d.C.) (E000114). Probablemente proceda de la colección de Cristina de Suecia y no de la del marqués del Carpio. Hay al menos tres bustos, entre los descritos en los catálogos de Odescalchi, que podrían identificarse con este, y que ven a la dama como una emperatriz del siglo II d.C., sea Faustina Maior