Ante un amplio paisaje Moisés es encontrado en la ribera del Nilo por la hija del faraón egipcio y su séquito. En el primer plano, un pastor duerme indiferente al acontecimiento que tiene lugar a sus espaldas. El frondoso paisaje, el río caudaloso con un puente y una ciudad a la derecha, en el último plano de la composición, suponen una licencia del artista, que evoca la vegetación original con un
Paisaje al óleo sobre lienzo. La montaña que se divisa al fondo es Montserrat y el peculiar elemento natural que centra la composición es una roca derecha, traducción literal castellana del topónimo catalán Roca Dreta. Esta roca constituye un hito geográfico muy conocido en las cercanías de Martorell, ya que semeja un elemento megalítico y por ello es un punto de referencia clásico en la comarca.
A diferencia de las pinturas del camerino d`alabastro y las poesías filipinas, las dedicadas a Venus y la música no forman un grupo homogéneo, pues ni se realizaron para un solo cliente, ni fueron concebidas para exhibirse conjuntamente. En realidad, las cinco pinturas de esta temática conservadas son variaciones sobre una misma idea. Ambientadas en una villa de la terra ferma, muestran a Venus re
El torso aislado de esta Diana (E000011), perfectamente identificada por Ajello, se conserva hoy en el Museo del Prado, y puede ser considerado copia romana de un original pergaménico de mediados del s. II a.C.; sin embargo, es posible que no deba atribuirse a Salvatierra (como sugiere B. y, siguiéndole, Barrón), toda la responsabilidad del desmembramiento de la escultura: si a fines del reinado d
Pese a los esfuerzos del dibujante por dar un modelado suave y unas proporciones esbeltas a la figura representada, es evidente que reproduce la mediana copia del Heracles de Escopas que se conserva en el Museo del Prado (E000108). No parece que la obra haya sufrido ninguna variación desde el siglo XVIII hasta hoy, si no es el añadido durante algún tiempo en el siglo XIX de una hoja de parra (Salv
Obra que forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que el Cuaderno de Ajello reproduce siete, olvidando la de Urania, dio nombre a la sala en que Cristina de Suecia lo alojó en el Palacio Riario, y “Sala de las Musas” se ha
Por lo que se refiere a la presente hoja, fue fantasiosamente identificada por el abate Ajello como un sacerdote de Isis y que forma parte del grupo de las ocho esculturas de Tívoli desaparecidas a principios del s. XIX. Afortunadamente, el dibujo es un recuerdo fiel y se puede adivinar a través de él una escultura relativamente bien conservada, pero donde eran falsos los brazos. Cabe señalar, por
El Ganimedes (E000035) del Museo del Prado, composición romana del siglo II d. C. basada en modelos helenísticos, constituyó en el siglo XVII el timbre de orgullo de la colección formada en Roma por el marqués del Carpio. Sabemos que éste lo adquirió en 1678, pagando por él ciento treinta escudos, en la almoneda de los bienes del cardenal Massimi, y que lo hizo dibujar en el llamado Álbum del Carp
Pese a una leve infidelidad del dibujante a la hora de reflejar el peinado y estructura general de la cabeza, no cabe duda de que nos hallamos ante el llamado Adolescente llamado “Narciso” (E000124). No hay variaciones, salvo el añadido de un cartel grabado en el plinto con la inscripción “NARCISO”; y ni siquiera este cambio es seguro, porque el dibujante pudo omitir este detalle deliberadamente.L
Aunque a primera vista puede parecer difícil la identificación de esta escultura entre las conservadas en el Museo del Prado, basta imaginar el cuerpo sin cabeza ni extremidades para darse cuenta de que no es otro que Torso juvenil (E000012), a veces llamado convencionalmente Hermafrodita, y ello a pesar de que la musculatura aparece voluntariamente hinchada por el dibujante. La obra, con su marca
El presente dibujo representa, exagerando quizá la vibración de los músculos, una de las obras maestras que atesora el Museo del Prado: la copia romana del Diadúmeno de Policleto (E000088). La obra no ha cambiado de aspecto, como puede comprobarse, desde el siglo XVIII, pero las variadas identificaciones de que ha sido objeto no dejan de tener histórico. La escultura, bien caracteriza por su gran
Este cuaderno, aunque se centra básicamente en la copia de obras romanas, dedica asimismo buena parte de sus hojas finales al esbozo de composiciones propias una vez instalado en Madrid. Un análisis de las obras reproducidas en este cuaderno demuestra lo variado de los intereses de Maella y de los artistas de su generación durante estas jornadas romanas. Que el cuaderno dé comienzo con una copia d
Volumen, que estuvo encuadernado en pergamino, del que se conserva sólo la tapa posterior, con 105 folios. Se le han unido unas tapas en pergamino para protegerlo, a modo de carpeta, que corresponden a otro volumen. Los folios llevan una numeración antigua a tinta, contemporánea de los dibujos, y otra a lápiz, moderna, que no coincide con aquélla, pues la primitiva no tiene en cuenta las cuatro pr
El dibujo, fechado el 11 de abril de 1881 y que debió pertenecer a un cuaderno de dibujo, está dedicado por el autor a su amigo Martín Rico. Muestra el modo de anotar la realidad vista por el artista de modo muy similar al recogido en los cuadernos de Rico.Esta obra forma parte de un conjunto de dibujos que perteneció al pintor Martín Rico y ha sido donado al Museo por su nieta Claude Rico Robert,
Como en el caso de otras esculturas, podemos suscribir actualmente para la aquí figurada la sentencia de Barrón “Ajello la trae dibujada en el estado en que hoy se encuentra”. Forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que e
La historia de esta estatua de Terpsícore (E000041), inspirador de la danza y de la poesía ligera, se inserta en el grupo de las Musas. Sin duda el grupo más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que el Cuaderno de Ajello reproduce siete, olvidando la de Urania, dio nombre
La escultura representada en este dibujo es la llamada Estatua de un joven (E000500), conservada normalmente en los almacenes del Museo. Ha llegado hasta hoy en el estado en que aquí la vemos, aunque se ven con claridad las juntas de los diversos bloques que la componen, pues solo el torso es antiguo.Raras veces ha sido identificada con un personaje concreto, sea mítico o histórico, pero su gesto
Se trata del Heracles o Hércules barbado (E000101), inspirado en un original de Mirón. En el inventario de 1849-57 recibió el no 249, y se le caracterizó por la “manzana en la mano izquierda”, sin duda para distinguirlo del Heracles representado en el dibujo anterior, con el que compare origen e historia.También en el presente caso se trata de una obra perteneciente a la colección de Cristina de S