Retrato de María Tomasa Palafox (1780-1835), marquesa de Villafranca, vestida con un traje blanco estilo imperio, sentada en una butaca tapizada de seda roja adamascada, con los pies reposando sobre un almohadón y pintando un retrato de su marido, Francisco de Borja Álvarez de Toledo y Gonzaga, XI marqués de Villafranca. La Marquesa recibió de su madre, la condesa de Montijo, una educación ilustra
Boceto preparatorio, con la situación de las figuras principales y la definición de las luces, para el cuadro de uno de los altares, el primero del lado del Evangelio, en la Sacristía de la Catedral de Toledo, con cuya composición presenta aún algunas variantes. Goya recibió el encargo del Cabildo en 1791, pero no lo pintó hasta el otoño de 1798. Le escena del Prendimiento sigue aquí literalmente
La familia de Carlos IV perteneció a la magnífica serie de retratos reales iniciada por Goya en septiembre de 1799, en las vísperas del Consulado de Napoleón, que, en un principio, prometía una pacificación de la tumultuosa década pasada. Del primer retrato, La reina María Luisa con mantilla, resultó el nombramiento de Goya como primer pintor de cámara, premio máximo en la carrera oficial de un ar
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 60. Ensayos. (G02148). Esta obra forma parte de un conjunto de veintiséis dibujos a pluma, denominados Sueños, que sirvieron como bocetos para aguafuertes y fueron introducidos por el Sueño 1, El autor soñando, que en la serie definitiva y ampliada de Los Caprichos pasó al número 43. Dentro de la primera concepción de los Sueños, el dibujo aquí prese
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 69, Nada. Ello dirá. Primera idea muy libre ejecutada fuera de la serie de los estudios a la sanguina, su parentesco con el ´desastre 69´ es muy lejano. Nada. Ello lo dice ha generado más literatura que ninguna otro dibujo preparatorio de los Desastres. Por su carácter críptico ha motivado diversas lecturas iconográficas, pero sobre todo interpretac
Debajo de lo que parece ser una anotación nostálgica o el inicio de un poema, así como de un ensayo de encabezamiento de carta, Goya esbozó, asimismo transversalmente, dos apuntes para los personajes de Aníbal y del Genio para el cuadro del concurso de la Academia de Parma. El de la izquierda, repasado a tinta, y el otro, apenas esbozado a lápiz. La posición de Aníbal y la ubicación del Genio difi
Goya utilizó las páginas de este cuaderno para las anotaciones en sentido horizontal y transversalmente para los dibujos, abierto en sentido opuesto a su eje, para usarlo como una doble página de mayor tamaño. Abierto así el cuaderno, en el ángulo superior izquierdo, apunte para una medalla mariana, con una imagen de la Virgen Inmaculada, sedente sobre nubes y apoyando los pies sobre la media luna
Nada. Ello lo dice ha generado más literatura que ninguna otra estampa de los Desastres. Por su carácter críptico ha motivado diversas lecturas iconográficas, pero sobre todo interpretaciones que quieren adentrarse en el pensamiento de Goya en unos momentos personales indudablemente adversos. Quizá esta oscuridad significativa ha llevado a que cada lector haya visto en la estampa un modo de volcar
Prueba de estado de la estampa G02129 (1a edición). En este Capricho Goya recurre a las llamadas asnerías, interpretadas muchas de ellas como la personificación de Manuel Godoy. En la estampa se representa a un mono que hace un retrato de un asno con características ajenas al retratado. Algunos autores interpretan al mono pintor como representación satírica de Antonio Carnicero, pintor del Príncip