Este cuadro, junto con Bodegón con pescado, vela, alcachofas, cangrejos y gambas, también en el Prado (P1621), se puede identificar muy probablemente con dos obras documentadas por primera vez en los inventarios de la Colección Real española en Madrid en 1666.La reflectografía infrarroja del cuadro revela algunos trazos del dibujo subyacente en las conchas, a lo largo del contorno del plato (cerca
La escena representa la vida cotidiana de una aldea durante un frío día de invierno. Bajo un cielo plomizo, los pobladores se ocupan de las distintas tareas o juegan y patinan en el canal helado. La estructura compositiva es característica de los paisajes de invierno de este pintor: la perspectiva es elevada y el centro está marcado por un edificio situado en el plano medio que sirve de eje para l
El asunto está tomado de La leyenda dorada de Jacobo de la Vorágine (siglo XIII), donde se narra el viaje de san Antonio Abad para visitar a san Pablo, el primer ermitaño cristiano (siglo IV), en el desierto de Egipto. San Antonio, a quien Velázquez presenta vistiendo el hábito marrón con capa negra de los hospitalarios de San Antonio, aparece cinco veces en el cuadro: a lo lejos se le ve pregunta
Se trata de la primera aproximación de Jacopo a este pasaje del Génesis, 6. 20 y la única en la que es tratado de forma autónoma y no como parte de un ciclo con la historia de Noé. Jacopo fue respetuoso con el relato bíblico en el número de personas que se salvaron: Noé, su mujer, y sus tres hijos Sem, Cam y Jafet con sus esposas, pero se tomó licencias en la representación de los animales. De alg
Esta tabla y su pareja (P07769) fueron publicadas por Post en 1941, cuando pertenecían a la colección Harding de Chicago. Se considera que formaron parte de un retablo dedicado a la vida de San Antonio Abad, al igual que la tabla del mismo título perteneciente al Fitzwilliam Museum de Cambridge, Reino Unido. Se puede constatar en ellas el interés del pintor en representar los plegados angulosos de
Obra moral que muestra el triunfo de la Muerte sobre las cosas mundanas, simbolizado a través de un gran ejército de esqueletos arrasando la Tierra. Al fondo aparece un paisaje yermo donde aún se desarrollan escenas de destrucción. En un primer plano, la Muerte al frente de sus ejércitos sobre un caballo rojizo, destruye el mundo de los vivos, quienes son conducidos a un enorme ataúd, sin esperanz
Imagen de San Onofre (siglo V), ermitaño persa que se retiró como anacoreta al desierto de Tebas, recibiendo milagrosamente de un cuervo su ración diaria de alimento. A sus pies, una corona y un cetro hacen alusión a su origen Real ya que, según la leyenda, era hijo de un rey persa, a cuyos bienes terrenales renunció en favor de la oración y la meditación. Contemporáneo de Velázquez, Collantes des
Ante un fondo de paisaje, San Pedro ermitaño arrodillado, apoyado en su cayado, recibe el pan que le trae el cuervo. Dibujo magistral de Creti, obra de su periodo tardío en el que la técnica, de una gran finura, fusiona las formas y produce un efecto realista de vibración atmosférica. Donato Creti (1671-1749) se formó en el taller boloñés de Lorenzo Pasinelli donde conoció el clasicismo boloñés d
Estampa encuadernada en un álbum con otras 40 estampas para la serie de santos del Flos Sanctorum, desde el 1 de enero hasta el 10 de febrero, ambos inclusive; esta corresponde al día 15 de enero. Estampada sobre papel verjurado con filigrana Pro Patria con la dama de Dordrecht. Se vendió entre agosto de 1779 y junio de 1780 en la librería de Antonio Baylo en la calle de Carretas de Madrid, cuya d
La estampa está encuadernada en un álbum sobre obras de Velázquez del coleccionista Pennant (G02277). Es una litografía de Pharamond Blanchard que reproduce el lienzo del mismo título de Velázquez conservado en el Museo Nacional del Prado (P01169). Se incluía en el volumen I de la serie editada por el Real Establecimiento Litográfico, dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros
Es una litografía, sin encuadernar, de Pharamond Blanchard que reproduce el lienzo del mismo título de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez conservado en el Museo Nacional del Prado (P01169). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo XXXVIII acompañado de un texto explicativo de Juan Agustín Ceán Bermúdez. Iba encuadernada en el tomo I de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección lithogr