Dibujo preparatorio para un Desastre no grabado o no editado. Composición recuadrada con sanguina, esquinas realzadas con toques del mismo material. Marcas angulares en el verso, a lápiz compuesto, co [+]
El dibujo La desesperación de Satán está relacionado con la serie de los Disparates que Goya inició en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que finalizada la Guerra [+]
El dibujo preparatorio para Tauromaquia, 25, Echan perros al toro pertenece a una serie, dominada siempre por el patetismo trágico, que Goya grabó entre la primavera de 1814 y el otoño de 1816, siendo [+]
El dibujo preparatorio para Tauromaquia, 8, Cogida de un Moro estando en la plaza pertenece a una serie, dominada siempre por el patetismo trágico, que Goya grabó entre la primavera de 1814 y el otoño [+]
Dibujo preparatorio para el aguatinta Capricho 39. Asta su Abuelo (G02127). Forma parte del conjunto de veintiséis dibujos a pluma que componen la serie Los Sueños, que a su vez, sirven de base para L [+]
Dibujo preparatorio para Los borrachos, G00048. Forma parte de la serie Pinturas de Velázquez [dibujo] que realizó Francisco de Goya. Esta serie, realizada al aguafuerte, lejos de pretender reproducir [+]
La fama que Goya logró en su tiempo se debe en gran medida a la difusión que sus retratos alcanzaron a través de las estampas que los reproducían, la mayor parte de ellas incluidas en libros, aunque t [+]
Los dibujos preparatorios para sus grabados le sirvieron para definir las composiciones, trasladarlas al cobre y como referencia para grabar la versión final. Casi siempre primero trazó al lápiz el co [+]
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fu [+]
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fu [+]
Goya trató no tanto de dejar constancia de hechos concretos sino de captar la esencia de los mismos. Se sitúa de este modo en un plano contiguo a la acción, tomando parte en el suceso como nunca hasta [+]
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fu [+]
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fu [+]
Prueba de estado de la estampa G02120 (1a edición). Para poder apreciar en todo su valor una obra de arte es necesario conocer su proceso creativo, el modo en que fue concebida en sus aspectos formale [+]
La estampa, Tauromaquia, 8, Cogida de un moro estando en la plaza, pertenece a la serie grabada por Goya, dominada siempre por el patetismo trágico, entre la primavera de 1814 y el otoño de 1816, sien [+]
Entre 1777 y 1778 diversos ilustrados manifestaron su preocupación por la falta de grabadores que acometieran el proyecto de reproducir las pinturas que se conservaban en las colecciones españolas, fu [+]
La estampa, Tauromaquia, 6, Los moros hacen otro capeo en la plaza con su albornoz, pertenece a la serie grabada por Goya, dominada siempre por el patetismo trágico, entre la primavera de 1814 y el ot [+]
Aguada de tinta china y trazos a pluma en el cabello de la mujer y pechos. Mayor nitidez e intensidad tanto en los trazos de aguafuerte como en las superficies de aguatinta respecto a la primera edici [+]