El tamaño reducido de este Autorretrato indica su destino privado e íntimo, como regalo para alguien del interés de Goya. La procedencia del cuadro, que viene de los herederos de Tomás de Berganza, ma [+]
Cartón para tapiz con la representación de una escena popular de majos y majas bailando unas seguidillas, baile popular de la región de Castilla la Nueva y de Madrid, menos movido que el famoso fandan [+]
Se representan aquí dos actividades distintas, la pesca y la caza. En el fondo, a la derecha, aparecen hojas y ramas dibujadas a lápiz negro sobre el paisaje, que pudieron ser una variante de la form [+]
La identificación tradicional de esta obra con Josefa Bayeu, mujer de Goya, se ha mantenido desde el inventario de Nuevas Adquisiciones (1872), al ingresar procedente del Museo de la Trinidad como Ret [+]
Gaspar Melchor de Jovellanos fue uno de los más ilustres representantes de la Ilustración española, como hombre de letras, escritor y poeta, así como político de ideas avanzadas. Nacido en Gijón en 17 [+]
Uno de los primeros dibujos conservados de Goya y de los pocos que se conocen preparatorios para una pintura, en este caso para la bóveda del coreto de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zarag [+]
La figura masculina de la página 4, vestida a la antigua, es un estudio de ropajes que se puede vincular con otros dibujos de las páginas iniciales del Cuaderno italiano (pp. 6, 7, 9-16 y 20) con figu [+]
Página 5 del Cuaderno italiano, encabezada por una referencia a las cinco llagas de Cristo en la cruz. La alegoría de la Fortaleza fue identificada por Benito Navarrete como copia del fresco de Corra [+]
Relacionado con otros dibujos de figuras para estudios de paños incluidos en las páginas iniciales del Cuaderno italiano. Anna Reuter lo vincula con el programa de estudios de la Académie de France en [+]
El dibujo de la siguiente página se relaciona igualmente con el grupo de academias de estudios de paños localizadas en las páginas iniciales del Cuaderno italiano. Probablemente realizado en el contex [+]
Goya esbozó a una sibila, aunque Reuter apunta como posibilidad la representación alegórica de la Historia. Sin embargo, su monumentalidad y caracterización con un amplio manto relacionan la figura co [+]
Goya dibujó un estudio académico de modelo vivo, vestido con túnica, posando de espaldas contra un antepecho que le sirve de apoyo. Relacionado, al igual que el siguiente, con las academias de las pág [+]
En el dibujo de la página derecha, la destacada presencia del manto que cubre al modelo y el detalle del tocado. Una vez más se intuyen los ejercicios realizados por los pensionados de Roma en el cont [+]
Se inicia un conjunto de seis escenas bíblicas a sanguina, realizadas en el recto de varias páginas consecutivas, entre la 21 y la 35, a excepción de la 27. Probablemente cabría añadir otra escena adi [+]
Presenta la imagen especular del dibujo realizado en la hoja contigua, generada al transferirse por contacto parte del pigmento con el que Goya trazó la Caída de Adán (D06068/023). (Texto extractado d [+]
La primera hoja del cuaderno fue cortada dejando solamente un fragmento de apenas 5 mm de ancho con restos de un plumeado paralelo fino, a tinta parda. La página 3 del Cuaderno italiano se inicia con [+]
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. El número "12", corregido a "13", manuscrito a tinta de hollín y el título "¡q.e Necedad! darles destinos en la niñez" a tinta parda, se consideran autógrafos de Go [+]
Segundo de los nueve dibujos consecutivos integrantes del grupo Visiones de una misma noche, del Cuaderno C. Los números "39" -tachado- y "40", manuscritos a tinta de hollín y el título "Otra en la mi [+]