A partir de la década de los ochenta, el Greco elaboró una interesante iconografía en torno al tema de la Sagrada Familia que continuó trabajando en los años siguientes y del que realizó varias versio [+]
La efigie sigue un modelo femenino frecuente en el Greco: una adolescente de óvalo facial almendrado, ojos grandes y oscuros que destacan sobre la blanca tez. Se cubre con un velo fino, el habitual ma [+]
En torno a un tizón encendido se agrupan tres figuras: el muchacho que sujeta y sopla la llama, un hombre de sonrisa bobalicona y un mono encadenado que sopla también con expresión concentrada. El Gre [+]
En medio de un paisaje pedregoso y bajo la amenaza de un cielo de tormenta, san Juan Evangelista y san Juan Bautista se presentan en primer término y en actitud de dialogar. Cada uno aparece con la in [+]
Esta copia de la parte inferior del Entierro del señor de Orgaz es citada desde 1724 en la casa profesa de los jesuitas de Toledo. Allí la vio Antonio Palomino, quien ofreció también una breve explica [+]
Bajo un cielo cubierto por tormentosas nubes de color gris plomizo, san Andrés y san Francisco de Asís aparecen de pie en actitud de conversar. El apóstol, a la izquierda del espectador, se cubre con [+]
Escena nocturna desarrollada en un espacio angosto e irregular, una suerte de gruta en cuyo fondo se ha situado un vano abocinado formado por dos arcos de medio punto. En torno a María y su Hijo recié [+]
La obra muestra a Jesucristo de más de media figura, vestido con túnica roja y manto azul. Lleva sobre el hombro izquierdo la cruz, que sostiene entre las manos, mientras que la cabeza se eleva ligera [+]
La media figura de San Benito de Nursia (h. 480-547) hacía pareja con la imagen de San Bernardo que actualmente se exhibe en el State Hermitage Museum (San Petersburgo), y ambas flanqueaban la gran te [+]
Cobijado en una cueva, san Francisco de Asís se arrodilla pensativo al tiempo que acoge entre sus manos estigmatizadas una calavera. El santo arrodillado sobre una suerte de pedestal pétreo que le ele [+]
San Juan Evangelista y san Francisco de Asís conversan en medio de un paisaje pedregoso, con suaves colinas al fondo y envueltos por un cielo azul cargado de nubes. Los dos santos están de pie y repre [+]
De cronología y tipología muy similar al Retrato de un caballero joven (P811), presenta además una estructura pictórica pareja, llena de variedad de registros pictóricos, sucediéndose las pinceladas d [+]
Se representa el momento en que María acepta los designios divinos transmitidos por el arcángel san Gabriel. Descenderá sobre ti el Espíritu Santo. Quedarás protegida a la sombra del poder del Altísim [+]
El retrato de caballero con gesto de disertar sobre alguna materia relacionada con el volumen en el que apoya la mano izquierda, ha sido identificado como médico por llevar en el dedo pulgar un anillo [+]
Pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación (Madrid), un seminario agustino más conocido por el nombre de su fundadora, doña María de Córdoba y Aragón (1539-1593). La Anunciación (P388 [+]
Pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación (Madrid), un seminario agustino más conocido por el nombre de su fundadora, doña María de Córdoba y Aragón (1539-1593). La Anunciación se en [+]
Esta obra, junto al Retrato de un caballero (P810) y el Retrato de Jerónimo de Cevallos (P812), conforman la trilogía de retratos tardíos que del Greco posee el Museo del Prado, y han sido estudiados [+]