Vestido con el típico sayal de los franciscanos, sujeto por el rústico cordón con los tres nudos significativos de los votos de pobreza, castidad y obediencia. Sostiene en su mano un crucifijo, mientras que se aprecian visiblemente las llagas en su propio cuerpo. En esta ocasión la representación del santo no trata de acercarse a la descripción hecha por su biógrafo Tomás de Celano que habla de un
Copia del original pintado por Vicente López (1772-1850) existente en la sala capitular de la catedral de Toledo. El retratado es Pedro Inguanzo y Rivero (Llanes, Asturias, 1764-Toledo, 1836). Eclesiástico y político español, fue ministro de Gracia y Justicia en 1809. En 1824 fue nombrado arzobispo de Toledo, cardenal y consejero de Estado. Fue miembro de la Real Academia de la Historia. En el áng
Escena de la vida de San Bernardo que relata la aparición de la Virgen al santo y la milagrosa leche que recibió de sus senos en agradecimiento a su devoción mariana. Junto al monje cisterciense aparecen los símbolos identificativos que suelen acompañarle, su báculo de abad, la mitra de obispo que rechazó y libros, en alusión a los escritos que dedicó a María. Esta obra fue en su día la tabla cent
Aunque se catalogó como representación del diácono y mártir San Vicente, la presencia de la parrilla y de la bolsa de los dineros ha fijado la iconografía del joven administrador de los tesoros de la Iglesia. La figura del santo diácono, revestida de rica dalmática en la que destaca la Virgen madre, tomada de un grabado de Durero de 1519, se presenta desde un punto de vista bajo que favorece la im
Cristo triunfante se aparece a un grupo de santos entre los que destacan San Jerónimo, San Francisco y la Magdalena. Se desconoce la iglesia para la que fue pintado este lienzo, aunque parece claro que debía de colgar a cierta altura. Preti fue un prolífico pintor residente en Roma, Nápoles y Malta, ciudad en la que fue nombrado caballero y donde debió de pintar esta obra.
El artista se autorretrata de busto corto ante un fondo neutro, sobre el que la imagen destaca con fuerza escultórica. Dirige el rostro hacia el espectador y fija la mirada con gesto serio e inexpresivo concentrando toda su fuerza en los ojos, obligadamente dirigidos al frente por causa de la probable utilización de un espejo para lograr la descripción correcta de sí mismo. Con largas patillas y c
Esta copia de la parte inferior del Entierro del señor de Orgaz es citada desde 1724 en la casa profesa de los jesuitas de Toledo. Allí la vio Antonio Palomino, quien ofreció también una breve explicación sobre el porqué de la copia: Hay otro cuadro también de su mano [el Greco] y del mismo asunto en dicha ciudad, pero sin gloria arriba; el cual executó el Dominico a instancias de aquellos padres
Esta escena está tomada del capítulo III de Las confesiones de san Agustín (354-430), uno de los padres de la Iglesia. En ella, el niño Jesús hiere con una flecha, símbolo de Amor Divino, el corazón llameante que el santo, arrodillado ante él, le ofrece con la mano derecha. La pintura es característica del estilo arcaizante del maestro catalán, tanto por la tipología de sus modelos como por su ilu
Desde una tribuna con dosel dorado, preside el Santo, entre seis jueces, uno de ellos dominico, otro porta el estandarte de la Inquisición, con la cruz florenzada; les acompañan hasta doce inquisidores. A la izquierda, en otra tribuna, los condenados; otro con sambenito y coroza es exhortado por un fraile. A la derecha, dos reos desnudos en el quemadero; dos al pie con sambenito y coroza y letrero
Margarita de Austria casó con Felipe III en 1599, tras ser elegida por Felipe II entre las mujeres de la casa de Austria-Estiria. El matrimonio se planeó junto con el de la infanta Isabel Clara Eugenia y el archiduque Alberto. Doña Margarita había nacido el año 1584 y llegó a España en abril de 1599, casada ya por poderes en Ferrara. De ella se destacaron su discreción y virtud, adjetivos que de f
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo
El rey Carlos II preside un auto de fe celebrado en Madrid el 30 de junio de 1680, acto que se inicia con el juramento real de defender la fe católica y perseguir a los herejes y apóstatas. La Inquisición fue creada en Roma en el siglo XIII, como tribunal contra los herejes y fue encomendada a los dominicos. En España la Inquisición comenzó en Aragón, y los Reyes Católicos la establecieron para to
Doña María Ana de Austria era hija de Felipe III y hermana de Felipe IV. Durante diez años fue la prometida del Príncipe de Gales y finalmente se casó con su primo, Fernando III, rey de Hungría y Bohemia y más tarde emperador de Austria. La segunda hija del matrimonio, Mariana, se convirtió en 1649 en la segunda esposa de Felipe IV. María de Austria fue retratada tanto en Madrid como en Viena, des
Este lienzo, de autor anónimo, nos presenta, sobre fondo neutro, la imagen de más de medio cuerpo de un caballero cuya mirada se dirige, con insistencia, hacia el espectador. La luz incide con fuerza sobre todo aquello que el pintor -quizá por deseo del retratado- ha querido destacar: el rostro, las manos y los accesorios que ornamentan el jubón de raso negro que porta el personaje. El vestido, mu
Vestido con el típico sayal de los franciscanos, sujeto por el rústico cordón con los tres nudos significativos de los votos de pobreza, castidad y obediencia. De San Antonio conocemos, a través de los escritos de San Bernardino de Siena, que era de aspecto corpulento y bajo de estatura, pero la iconografía habitual prefirió dulcificar su fisonomía e insistir en la amabilidad o gallardía de su per
Pintado en 1868 y presentado por el pintor a la Exposición Nacional de 1871, donde fue galardonado con segunda medalla fuera de reglamento, el asunto elegido por Castellano forma parte de uno de los episodios más legendarios de la corte de los Austria españoles, tejida alrededor del noble don Juan de Tassis y Peralta (1582-1622), conde de Villamediana y uno de los personajes más pintorescos del re
Lucas hizo su personal interpretación de los aspectos más anecdóticos y pintorescos del universo goyesco, que resultaban particularmente atractivos y sugerentes para los ojos románticos de la sociedad isabelina. Ejemplo máximo de ello son las escenas de Inquisición, abundantes en la obra de Eugenio Lucas, a pesar de que el Tribunal del Santo Oficio había sido definitivamente abolido por un real de
Basílica de Santa Maria Gloriosa dei Frari (Venecia).