Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Tabla perteneciente a la serie de veinticuatro enconchados de tema histórico que representan los momentos más significativos de la conquista de México por Hernán Cortés realizadas para Carlos II. Se basan en distintas crónicas españolas sobre La Conquista, entre ellas estas tres: la primera publicada en 1552 de López de Gómara Conquista de México, segunda parte de España Vicrix. Historia general d
El pintor ha representado en este lienzo uno de los momentos de la batalla que tuvo lugar el 25 de abril de 1707 en Almansa, actualmete municipio de la provincia de Albacete. En este enfrentamiento participaron las tropas de Felipe de Anjou, coronado como rey de España con el nombre de Felipe V, al mando del duque Berwick y las del Archiduque Carlos de Austria, el pretendiente al trono español, al
La isla antillana de San Cristóbal fue tomada por ingleses y franceses y recuperada por las tropas de la monarquía hispánica en 1629. La expedición española estuvo mandada por don Fadrique de Toledo y Osorio, primer marqués de Villanueva de Valdueza y capitán general de la armada en el Océano, al que acompañaban don Martín de Vallecilla, como general de la flota, y don Antonio de Oquendo como almi
Esta obra es la primera de gran formato pintada por Paret. Con ella demuestra que desde muy temprano en su trayectoria domina la composición en perspectiva y con numerosas figuras, además de haber desarrollado ya su modo de pintar característico, preciosista y tendente a un cromatismo de gama fría de apariencia nacarada. La hizo a instancias de su protector, el infante don Luis, probablemente como
De los varios artistas que abordaron temas bélicos durante el siglo XVII, ninguno mostró idéntico interés que David Teniers II en la plasmación de lo que se puede denominar la trastienda de la guerra. Con su acostumbrado rigor táctil describió en sus pinturas infinidad de objetos castrenses colocados en primer plano sin orden aparente, con la casual incorporación de alguna figura, como aquí los pe
Tabla perteneciente a la serie de veinticuatro enconchados de tema histórico que representan los momentos más significativos de la conquista de México por Hernán Cortés realizadas para Carlos II. Se basan en distintas crónicas españolas sobre La Conquista, entre ellas estas tres: la primera publicada en 1552 de López de Gómara Conquista de México, segunda parte de España Vicrix. Historia general d
Cartón para tapiz, entregado en 1777, para una sobrepuerta del comedor de reyes de El Pardo. Se representa una escena popular con cinco figuras femeninas, de las cuales dos tocan instrumentos musicales de percusión descritos con detallismo. La joven en pie de la derecha toca una pandereta redonda, parece que de membrana de piel de animal. El borde del instrumento está decorado, tiene sonajas y est
La exposición en primer plano de numerosos elementos militares, banderas, tambores, corazas y armas, da paso a una pintura de género que muestra, al fondo de la escena el descanso de unos soldados. A la izquierda del cuadro uno de los escuderos se afana en colocar las prendas de los militares. Como en otras de sus obras, Teniers demuestra la capacidad para utilizar la luz en beneficio de la perfec
Escena de desembarco de tropas turcas, que luchan ya en tierra con soldados occidentales. Este combate naval es caracterísitco del estilo de Cornelis de Wael, uno de los artistas que más se prodigó en este tema. Destaca de este autor la ingente cantidad de combatientes representados, que se enfrentan entre ellos con violencia. Los buques aparecen con los mástiles abatidos y, en torno a ellos, los
Representa un desfile procesional en las afueras de un pueblo, que se vislumbra a lo lejos, para festejar una boda a la usanza marroquí, en el que la pólvora, como en tantas celebraciones norteafricanas y del mundo mediterráneo, es protagonista principal. Llama la atención, aparte de quienes disparan sus armas o las arrojan hacia lo alto recordando la Fantasía Árabe de Fortuny, la especie de peque
Esparcidos por la habitación vemos un gran tambor y fragmentos de varias armaduras -una de las cuales todavía permanece sobre su percha-, mientras pistolas y arcabuces cuelgan de la pared, en la que se apoya también una bandera. Al fondo, varios hombres, quizás soldados de paisano, fuman y beben. Abraham Teniers repite con escasas variantes alguna de las célebres composiciones de su hermano, el fa
Giordano muestra al rey como capitán general del Ejército, con coraza completa, insignia del Toisón de Oro y participando en una batalla contra los infieles, que en la zona inferior huyen ante su presencia. Restos de corazas, yelmos, banderas y tambores aparecen desperdigados por el suelo, muestra de la violencia alcanzada en la batalla. A la derecha, un paje porta el yelmo del rey decorado con vi
Este cuadro celebra la liberación de la plaza suiza de Constanza del sitio a que estaba siendo sometida por las tropas suecas del general Horn, que pretendían cortar la comunicación de las tropas imperiales con las españolas de la Valtelina y del Milanesado. Junto a La expugnación de Rheinfelden (P637) y El socorro de Brisach (P859) es uno de los tres cuadros que conmemoraron en el Salón de Reinos
Un cortejo nupcial avanza delante de la iglesia en un entorno rural. Los miembros masculinos de ambas familias dirigen la procesión, encabezada por el novio con una flor en la mano, evidente símbolo matrimonial. La novia permanece en el grupo de las mujeres. Ambos contrayentes visten traje negro y amplia gola, según la moda de principios del siglo XVII.Utilizando recursos escénicos que parten de l
Los cuatro lienzos de esta serie (P186 a P189) fueron adquiridos por 1.500 pesetas a doña Pilar de la Torre el 21 de junio de 1876, en un lote de copias que forma la única serie completa conservada de los bocetos para el friso de la escalera del monasterio del Escorial [Archivo MNP, seccion direccion, serie adquisiciones, caja 106, leg. 13.1, exp. 31, doc. 1-3. «Orden Ministerial de acuerdo para l
En este cartón para un tapiz de sobrepuerta varios niños juegan a soldados, marchando con sus fusiles al hombro o tocando el tambor. La animación del soldadito principal, el aire marcial y el orgullo gracioso e infantil con el que se enfrenta al espectador constituyen uno de los más altos logros en la representación de la infancia de toda la obra de Goya.El tapiz resultante estaba destinado a la d