Cartón para tapiz, entregado en 1777, para una sobrepuerta del comedor de reyes de El Pardo. Se representa una escena popular con cinco figuras femeninas, de las cuales dos tocan instrumentos musicales de percusión descritos con detallismo. La joven en pie de la derecha toca una pandereta redonda, parece que de membrana de piel de animal. El borde del instrumento está decorado, tiene sonajas y est
El nacimiento del Sol y el triunfo de Baco está considerada la pintura más bella y magistral que Giaquinto realizó durante su estancia en España al servicio de la corte del rey Fernando VI, a excepción de sus grandes decoraciones murales en el palacio real de Madrid. Giaquinto es quizás el artista italiano de más profunda huella en el ámbito pictórico español, debido a las obras que realizó en el
El carro triunfal de Baco con todo su cortejo en relación con la hostilidad del rey Penteo aparece en libro III de las Metamorfosis de Ovidio (528 seq.): "(...) Ha llegado Líber; los campos resuenan con gritos de alborozo; corre el gentío; matronas y muchachas mezcladas con hombres, la chusma y los grandes señores acuden al nuevo culto. "¿Qué locura, hijos de la serpiente, prole de Marte, ha aturd
La obra está formada por seis tablas que se insertan en dos batientes de madera unidos a través de un sencillo marco dorado, pertenecientes probablemente a las puertas de un sagrario. Las seis figuras angélicas están representadas de manera sedente sobre cúmulos de nubes y están respaldadas por fondos neutros de color gris matizado. De arriba abajo y de izquierda a derecha, los ángeles sostienen,
Manuel Domínguez eligió un argumento de la Roma antigua, aunque vinculado en gran medida al mundo hispano al tener como protagonista al filósofo cordobés Lucio Anneo Séneca (4-65 d. C.), maestro del emperador Nerón, quien ordenó su muerte acusándole de haber participado en la conjura de Pisón contra su persona. Burlando la ejecución de la orden imperial como desprecio hacia Nerón, Séneca decidió q
María (o Miriam), hermana de Moisés y Aarón, entonó un canto en alabanza a Dios después de que el pueblo de Israel lograra su libertad al quedar el ejército del faraón sumergido en el mar Rojo. A ella se unieron el resto de las mujeres con panderos y bailes (Éxodo: 15, 20-21).María aparece en el centro, tocando un tambor y dirigiendo sus plegarias a la divinidad. A su alrededor y dispuesto en óval
Diversos personajes, vestidos con túnicas o semidesnudos, bailan, beben, comen uvas, tocan instrumentos y se divierten en un entorno ajardinado alrededor de un busto del dios Baco. Al fondo se aprecian varias construcciones clásicas y populares. En esta obra se advierten todas las influencias que recibe la pintura de Houasse. La tendencia academicista de las figuras se mezcla con recuerdos de Pous
En el centro de la composición, un músico sentado tocando una guitarra de tipología francesa y unas figuras danzando refuerzan el carácter festivo de la representación. Detrás del guitarrista hay una figura masculina con las palmas de las manos abiertas hacia el espectador que podría estar cantando algún palo flamenco. La mujer con vestimenta en tonos rosas danza apoyando el pie derecho sobre la p
Esta tabla forma parte del retablo o altar de estación de la Natividad de Guisando (P00683-P00690), una estructura que es frecuente encontrar en numerosos claustros monásticos españoles. Procede concretamente del monasterio jerónimo de Guisando (Ávila), siendo citado por Ponz en 1773. En el claustro, el retablo se encastraba en un muro, formando una suerte de caja, cuyas puertas representan La Vis
La musa está sentada sobre una nube, de perfil, con el manto a sus espaldas flotando al viento, tañendo la lira que le sujeta un amorcillo. A sus pies, otro niño desnudo echado alza la mirada para escucharla, con la boca abierta. A la derecha del mismo papel, apunte de medio cuerpo de una figura femenina desnuda, también con la boca abierta en actitud de cantar mientras parece tocar un instrumento
Es una litografía de Cayetano Rodríguez (activo en Madrid entre 1829 y 1837) que reproduce el óleo de Cornelis de Vos conservado en el Museo Nacional del Prado (P01860). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXIX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de
Es una litografía de Cayetano Rodríguez (activo en Madrid entre 1829 y 1837) que reproduce el óleo de Cornelis de Vos conservado en el Museo Nacional del Prado (P01860). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXIX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de
Original de Luca Jordano (P00159) y esta estampa hace pareja con G00019 y G00319. Se puso a la venta por la viuda del grabador a 20 reales, según el anuncio en la Gaceta de Madrid del 9 de junio de 1818 (Texto extractado de Vega, J.: Museo del Prado. Catálogo de Estampas. Madrid, 1992, p. 205).
Es una litografía de Cayetano Rodríguez (activo en Madrid entre 1829 y 1837) que reproduce el óleo de Cornelis de Vos conservado en el Museo Nacional del Prado (P01860). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXIX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de
Es una litografía de Cayetano Rodríguez (activo en Madrid entre 1829 y 1837) que reproduce el óleo de Cornelis de Vos conservado en el Museo Nacional del Prado (P01860). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLXIX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de