Las representaciones de galerías de pintura se popularizaron en los Países Bajos a principios del siglo XVII. La exhibición de pinturas y otros objetos artísticos o naturales fue en sus inicios una manera de evidenciar la elevada situación social de una clase eminentemente burguesa con fuertes deseos de ennoblecimiento. En muchos casos, tales obras no mostraban rigurosamente la colección del comit
Hijo de Guillermo de Orange y de Luisa de Coligny, a la muerte de Mauricio de Nassau continúa la lucha por la independencia de Holanda. Militar de fuerte personalidad y sólido carácter; Van Dyck lo simboliza en la pared y la pilastra de piedra que finge a espaldas del retrato. El casamiento de sus hijos con príncipes de Inglaterra y de Alemania consolida su prestigio en Europa. Fue elegido stadtho
La identificación de la figura retratada con Ryckaert (1587-1631), un pintor de Amberes especialista en paisajes, deriva de una colección de retratos grabados conocida como la Iconografía, donde se reproduce este mismo retrato con una inscripción en latín que lee «Maarten Ryckaert, paisajista de Amberes con solo un brazo». Esta obra ha sido considerada por los críticos como uno de los mejores retr
Mary Ruthven, perteneciente a la aristocracia escocesa, nació hacia 1622 y se casó con Van Dyck a principios de 1640. El retrato debió de ser pintado en ese momento, cerca de dos años antes de la muerte del pintor. El cabello recogido en un tocado de hojas de roble probablemente hace alusión a la fortaleza y constancia que se asociaban simbólicamente con ese árbol. Dada su relación con la modelo e
El santo aparece recostado sobre una roca, en pleno éxtasis místico, tras la reflexión sobre la muerte a la que aluden la calavera, la cruz y el libro. Es confortado por un ángel músico según se narra en el libro Florecillas de San Francisco (Parte II, consideración segunda). Este hermoso cuadro, del que existe otra versión en el Kunsthistorisches Museum de Viena, se puede fechar por razones estil
Esta es una de las varias imágenes de santa Rosalía que Van Dyck pintó en Sicilia, donde residió en 1624 y 1625. Muestra a la santa en la cueva en la que vivió como ermitaña, en el monte Pellegrino, cerca de Palermo. El culto a Rosalía se popularizó durante la epidemia de peste que asoló la ciudad en esos mismos años.
Retrato de Enrique Liberti, nacido en 1600 en Groninga y fallecido en 1661. Liberti, además de organista, fue compositor notable; en 1621 publicó en Amberes una colección de motetes a cuatro y cinco voces, titulada Cantiones sacros, suavissimo cum vocibus quatuor et quinqué compositae.Se conocen varias copias y réplicas, entre ellas una excelente en el Museo de Munich. La copia del cuadro en la Al
Cabeza de anciano barbado y cano, que se muestra girado hacia la izquierda, sobre un fondo negro. Similar a otra cabeza realizada por este artista (P01649) son probablemente bocetos o modelos para un cuadro mayor, destinado a estudiar gestos y posturas. Es un ejemplo de una práctica muy común entre los artistas del siglo XVII, la de pintar estudios del natural para posteriormente poner rostro a lo
A diferencia de las pinturas del camerino d`alabastro y las poesías filipinas, las dedicadas a Venus y la música no forman un grupo homogéneo, pues ni se realizaron para un solo cliente, ni fueron concebidas para exhibirse conjuntamente. En realidad, las cinco pinturas de esta temática conservadas son variaciones sobre una misma idea. Ambientadas en una villa de la terra ferma, muestran a Venus re
Amalia de Solms-Braunfels (1602-1675) fue la esposa de Federico Enrique de Nassau (1584 1647), príncipe de Orange, también retratado por Van Dyck (P1482). Como primera dama de la Casa de Nassau, la retratada luce un elegante vestido negro con cuello a la francesa, y su gran escote está ornamentado por dos vueltas de collar de perlas y una gargantilla. El broche sobre el pecho, el anillo y las puls
El retrato de corte es uno de los géneros con mayor difusión entre las monarquías europeas, convirtiéndose en un objeto de intercambio diplomático. Este género impuso un modelo de representación que se homogeneizó a partir del siglo XVI, con personajes estáticos que mostraban a la realeza con una idea de eternidad. Poco a poco los retratos irán ganando en naturalismo y caracterización íntima de lo
Cristo muerto, representado sobre su propia mortaja, es sostenido por su Madre, quien mira implorante al cielo. María Magdalena besa la mano de Jesús, mientras San Juan, en un plano más retrasado, contempla la escena. En primer término, delante del Sepulcro, la Corona, los Clavos y el letrero en hebreo, griego y latín, recuerdan la Crucifixión. La postura de Jesús en las rodillas de María y el dra
En esta escena dramática, tomada del Antiguo Testamento (Números 21, 5-9), se narra el momento en que Moisés salva a su pueblo de las serpientes enviadas por Dios como castigo por su falta de fe. Sobre una vara, la serpiente de bronce, que cura con mirarla a todo el que ha sido mordido por los reptiles, simboliza la salvación. Es una representación precursora de Cristo crucificado que trae el perd
Endymion Porter (1587-1649), protector y amigo de Van Dyck, fue secretario del duque de Buckingham y un importante diplomático de la corte inglesa. Gran aficionado a las artes, fue el encargado de adquirir obras para la colección del rey Carlos I, siendo uno de los mejores apoyos del artista durante su estancia en Londres. El aristócrata aparece de frente y vestido de satén blanco, mientras que el
El fondo nublado y tenebroso crea un contexto dramático donde se expone el sacrificio de Cristo en la cruz. La luz modela su cuerpo, y el breve giro de su torso y sus piernas acentúan la sensación de bulto redondo. Es una de las obras donde mejor se aprecia la influencia en Murillo de las estampas y pinturas de Anton van Dyck.
El conde se representa armado y el niño viste de raso color salmón. Se trata de retratos hasta las rodillas. Thomas Howard, conde de Arundel, fue diplomático, coleccionista y mecenas inglés, nacido en Finchinfield (Essex) el 7 de julio de 1585; murió el 24 de septiembre de 1646. El nieto era el primogénito de lord Maltravers y nació en 1627. En la casa de Niebla se tenía en el siglo XVIII por retr
Desde el inventario del Real Museo de 1857 hasta 2002, esta obra ha figurado como Diana y Endimión sorprendidos por un sátiro, pero L. Ruiz ha demostrado que la escena representada es Diana y una ninfa sorprendidas por un sátiro, ya que es una figura femenina, con el cuerpo cubierto por completo con una túnica azulada y collar de perlas al cuello, la que duerme al lado de Diana, una imagen muy ale