Un cirujano extrae una piedra de la cabeza de un paciente. La escena tiene lugar en un espacio urbano, un mercado probablemente. Una anciana ayudante del cirujano sujeta la cabeza del enfermo, junto a una joven que prepara los ungüentos. Mientras otro paciente, de grotesco gesto, espera su turno. Hemessen pretende criticar la estafa al paciente, mediante la expresión sarcástica del doctor, que des
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo
En el centro de una superficie rectangular el Bosco trazó un círculo en cuyo interior representó la escena de la Extracción de la piedra de la locura. El pintor creó un espejo en el que se pudiera ver la necedad y la locura humana y lo situó en el mundo rural, opuesto al de la nobleza y la vida urbana; de ahí que ambiente la escena en el campo, en medio de un paisaje. Como se hacía en las miniatur
Las dos filacterias situadas arriba y abajo del círculo central, con textos en latín extraídos del Deuteronomio (32, 28-29 y 32, 20), advierten de las consecuencias del pecado. La primera, entre los tondos de la Muerte y el Juicio Final, dice así: Gens absq[ue] [con]silio e[st] et sine prudentia // deutro[m]y 32[um]// utina[m] sapere[n]t [et] i[n]telligere[n]t ac novissi[m]a p[ro]videre[n]t (Porqu
Paisaje de monte y mar, alumbrado por incendios, con monstruos volando sobre tierra y agua. Imitación de poca calidad de Bosch.
El tema que desarrolla este tríptico es la llegada de la salvación al mundo, un mensaje sobre la universalidad de la Redención. El significado eucarístico inherente al tema de la misa de san Gregorio se manifiesta también en la escena de Adoración de los Magos en el trigo que se guarda en la parte superior de la cabaña, encima de la figura del Anticristo. De forma excepcional, al representar la mi
El santo arrebatado en los aires por demonios y, en tierra, rodeado de monstruos grotescos. Es copia reducida con algunas variantes, como P2051, de una portezuela del tríptico de Lisboa.
San Antonio es tentado por el Diablo, transformado en una bella mujer desnuda y al que acompaña una bruja. El fondo con la ciudad en llamas, así como los monstruos y demás elementos, están tomados del Bosco (h. 1450-1516). Sin embargo, las figuras del santo, la bruja y, sobre todo, el desnudo femenino, demuestran la asimilación del nuevo lenguaje renacentista italiano.
Con esta obra el Bosco demuestra que el hombre, con independencia de su clase social o su lugar de origen, está tan poseído por el deseo de gozar y adquirir riquezas materiales que se dejará engañar o seducir por el Demonio. La lección que propone el artista es que debemos alejarnos de los bienes terrenales y de los placeres de los sentidos para evitar la condenación eterna. Se trata por tanto de
Esta obra, junto con su pareja El Tacto, el Oído y el Gusto (P1404) son réplicas de dos cuadros perdidos pintados en Amberes para los Archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia. Fueron un regalo del Ayuntamiento a sus gobernantes, encargándole las obras a Jan Brughel el Viejo, que contó con la colaboración para la ejecución de doce pintores de dicha ciudad. Los originales se perdieron en el incend
Esta obra, junto con su pareja La Vista y el Olfato (P1403) son réplicas de dos cuadros perdidos pintados en Amberes para los Archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia. Fueron un regalo del Ayuntamiento a sus gobernantes, encargándole las obras a Jan Brughel el Viejo, que contó con la colaboración para la ejecución de doce pintores de dicha ciudad. Los originales se perdieron en el incendio del P
El formato apaisado de la tabla permitió a su autor situar en primer plano al santo, con unos rasgos que no distan mucho de los que muestra en el tríptico de las Tentaciones de san Antonio de Lisboa, y con el hábito, la tau sobre la esclavina y el rosario y la campanilla que lo identifican. Dada su escala, san Antonio ocupa gran parte del espacio disponible en el lado izquierdo de la tabla. Aparec
El formato alargado y las dimensiones de este cuadro, junto con la elevación de la línea del horizonte y la consiguiente reducción del celaje, aumentan el espacio destinado al paisaje, que muestra las características que se suelen considerar como definitorias de la obra de Patinir. Como en el Descanso en la huida a Egipto (P1611), se incluye en primer plano, a escala adecuada a las proporciones de
Interrumpen la lectura del santo ermitaño visiones obscenas y monstruosas a su alrededor, en la lejanía y en los aires. Es copia reducida con algunas variantes, como P2050, de una portezuela del tríptico de Lisboa.
Obra moral que muestra el triunfo de la Muerte sobre las cosas mundanas, simbolizado a través de un gran ejército de esqueletos arrasando la Tierra. Al fondo aparece un paisaje yermo donde aún se desarrollan escenas de destrucción. En un primer plano, la Muerte al frente de sus ejércitos sobre un caballo rojizo, destruye el mundo de los vivos, quienes son conducidos a un enorme ataúd, sin esperanz
Prácticamente desconocida, esta obra había sido mencionada y reproducida únicamente en un artículo de Matías Díaz Padrón publicado en Archivo Español de Arte en 1980, y en el que su autor, sin haber podido contemplar el cuadro personalmente, lo atribuía a Pieter Brueghel El Joven.En esta sarga se representa la fiesta del vino de San Martín. El 11 de noviembre, festividad del santo, se comía la oca
A model similar to this one appears in the Crown of Thorns at the Royal Museum of Fine Arts in Antwerp, specifically, the figure who is supposed to place the crown of thorns on Christ´s head. The figure in the present work differs from it in the presence of a silver shell on his hat and a crossbow-shaped broach on his suit. Recent studies consider it a copy made during the second half of the sixte