Este sillón “Thonet” presentan una etiqueta de papel con el logotipo del fabricante Thonet y una chapa con esa marca asociada a Grifé & Escoda (Barcelona-Madrid), representante comercial del fabricante en España. Según indicaciones del Museo Thonet, ese logotipo del fabricante fue utilizado por su firma después de 1922 y la plaqueta de la empresa catalana de distribución, con posterioridad a los a
Esta la silla “Thonet”presenta una etiqueta de papel con el logotipo del fabricante Thonet y una chapa con esa marca asociada a Grifé & Escoda (Barcelona-Madrid), representante comercial del fabricante en España. Según indicaciones del Museo Thonet, ese logotipo del fabricante fue utilizado por su firma después de 1922 y la plaqueta de la empresa catalana de distribución, con posterioridad a los a
Vaso compuesto por diversas piezas de cristal y seis guarniciones de plata dorada. Se ha empleado como cuerpo un viril de relicario al que se añadió un pie decorado con gallones torsos, todo ensamblado con una guarnición tardo manierista, en un estilo que se sitúa en el entorno del platero François I Roberday (1590-1651). Distintas atribuciones a Roberday hacen pensar que la guarnición de la pieza
Vaso compuesto por dos piezas de calcedonia y una montura de oro esmaltado. El cuerpo está formado por una pieza de base semiesférica y paredes hondas, que se completa con otra menor, con igual forma, que sirve de tapa, rematada por una delicada estructura piramidal calada de hojas picudas, pabellones, frutos e hileras de granos, en la que se insertan tres camafeos y numerosas cabecitas infantiles
Este estuche fue realizado probablemente en Augsburgo, para contener una Copa avenerada de jaspe con caracol en la tapa (O54). El estuche está forrado de cuero con decoración de hierros dorados con orlas barrocas de "encaje de soles" y florones. En el interior, ante y terciopelo azul, con cierres metálicos. Estos estuches llegaron a España con las alhajas del Delfín que heredó Felipe V. Tiempo des
Aunque el edificio del Museo del Prado puede ser considerado, en su estado actual, como una obra colectiva en la que está documentada la intervención de más de veinte arquitectos durante sus más de dos siglos de historia constructiva, su primer y principal creador y arquitecto fue Juan de Villanueva (1739-1811) entre 1785 y 1808. Para responder al encargo del ministro de Estado, un proyecto de Pal