La escena se desarrolla en un estudio de artista. La disposición de los pies del pintor, que descansan sobre una silla, fue usada como argumento para identificarlo con Casimiro, por su cojera. Entre los objetos dispersos por la estancia, aparecen: cuadros -en uno de ellos, el más visible, se encuentra la firma del autor y la fecha-, vaciados de escayola, un ánfora y varias piezas de una armadura.
Esta obra presentada a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, representa un supuesto encuentro entre Juan Pardo de Tavera (Toro, Zamora, 1472 - Toledo, 1545), Cardenal, arzobispo e inquisidor general de España, y el escultor Alonso Berruguete (Paredes de Nava, Palencia, h. 1490 - Toledo, 1561). La escena tiene lugar, presuntamente, en la casa o taller del escultor, a juzgar por los fragme
Joaquín María Herrer y Rodríguez cultivó la pintura de historia y los temas religiosos de carácter costumbrista con escenas de interiores de conventos e iglesias. En sus obras acierta a representar con intimismo poético el ambiente de la vida cotidiana. Género típicamente decimonónico, la pintura de interior y de factura preciosista sería puesta de moda en nuestro país por Fortuny. Se trata de una
Pedro Antonio Hermoso (1763-1830), primer escultor de cámara desde febrero de 1828, sucesor de Juan Adán en la Academia y de Álvarez Cubero en Palacio, recibió en 1829 el encargo de realizar un grupo con Apolo y las Musas para rematar la fachada principal del Museo. Aunque falleció a los pocos meses, se conoce el proyecto por este dibujo que firmó en 1831 su hijo, el arquitecto Manuel Hermoso. En
El Ganimedes (E000035) del Museo del Prado, composición romana del siglo II d. C. basada en modelos helenísticos, constituyó en el siglo XVII el timbre de orgullo de la colección formada en Roma por el marqués del Carpio. Sabemos que éste lo adquirió en 1678, pagando por él ciento treinta escudos, en la almoneda de los bienes del cardenal Massimi, y que lo hizo dibujar en el llamado Álbum del Carp
Figura en la coleccion Fernández Durán como de Bartolomeo Passerotti. La flojedad de la ejecución puede indicar que se trata más de la obra de un discípulo que del maestro. Presumiblemente el modelo fue una estatuilla de bronce, o un vaciado de escayola de dicha estatuilla. Para que adquirieran destreza en el dibujo de figuras humanas, los artistas solían enseñar a sus discípulos precticando con d
Estudio de cabeza infantil de un joven campesino olotense que lleva la característica barretina. Se trata de un dibujo de sombras intensas, de estilo austero y líneas claras y precisas. Muestra una gran seguridad en el trazo y un acusado sentido pictórico en el sombreado y el difuminado de la composición, dando muestra del valor del dibujo en su obra. Quizá podría identificarse con el joven que ap
Bajorrelieve rectangular, redondeado por la parte superior, donde aparece representado el busto de Platón, de perfil, mirando hacia la izquierda y vestido al uso de la Italia renacentista. Se ha suprimido la escayola que tenía en el ángulo superior izquierdo. Barrón (1908) catalogó este relieve como trabajo italiano cercano a los Leoni y lo creyó primera versión de las dos que se conservan en el P
Se trata de una elegante y reposada representación de una joven que se acerca a recoger agua de una fuente; premiada con la medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de 1866 -certamen que se celebró con retraso y tuvo lugar en 1867-, fue adquirida por el Estado para el Museo del Prado por R.O. de 3 de mayo de 1867. Pasó al Museo de Arte Moderno, que la depositó en el Museo de Santa Cruz d
Antonio López Aguado y García Agüero, discípulo de Villanueva, fue uno de los más notables arquitectos neoclásicos. Formado en la Real Academia de San Fernando - institución de la que llegaría a ser Director en 1814 -, no solo trabajó con Villanueva, sino que fue Arquitecto Mayor de la Villa desde 1801 y Maestro Mayor desde 1814. Ostentó también los cargos de Arquitecto Mayor de los Reales Sitios
Grupo en escayola de tamaño natural de La Visitación, que ya había concluido en 1886. Es una composición íntimamente relacionada con La Visitación de 1867 pintada por Overbeck– cuadro hoy conservado en Spoleto –. A diferencia de la mayor parte de las Visitaciones, en las que Santa Isabel es anciana y se representa en una actitud de respeto ante la Virgen, en estos dos casos se plantea como una rel
Esta obra es el modelo en escayola de La Virgen de Covadonga, realizado para la Basílica de Covadonga. El grupo escultórico definitivo se realizó en madera policromada ornada con pedrería, que pudo ser contemplado en el estudio de Samsó en mayo de 1908, antes de su entrega.Presenta una relación formal entre madre e hijo, a diferencia de la composición de la Virgen madre de 1878, ya que la relación
Don Pelayo, caudillo astur fundador del reino de Asturias y ganador de la mítica Batalla de Covadonga en el año 722. Sostiene la Santa Cruz en la mano izquierda, mientras con la derecha señala con gesto imperativo. La escultura fue iniciada en Roma en 1851 en escayola en el último año de pensión de su autor, y completada y pasada a mármol a lo largo de la prórroga que obtuvo junto al otro pensiona
Obra en escayola, premiada con Medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de 1887, que fue adquirida por R.O. de 14 de noviembre de 1887 en 2.000 pesetas, y depositada en el Museo de Bellas Artes de La Coruña por R.O. de 18 de noviembre de 1887. El santo aparece sentado, semidesnudo sobre una roca, con el estudio anatómico de la figura como gran protagonista. La obra estuvo atribuida duran
Este grupo de formato semicolosal representa un hecho que rememora un pasaje histórico en la ciudad de Sagunto, en Hispania. Una madre hunde en su pecho un puñal, con el que previamente ha dado muerte a su hijo, para impedir ser capturados por los soldados cartagineses que, mandados por Aníbal, asediaban Sagunto, ciudad protegida por Roma durante la Segunda Guerra Púnica, hacia el año 218 a. C. La
La cabeza es de mármol blanco de Carrara, con leves vetas grisáceas, y el torso está realizado por aplicación de placas: sobre una base tallada en "tufo", bien visible por detrás, se aprecia en el cuello la coraza de "nero antico", mientras que los demás elementos -pteriges, paludamento y fibula- aparecen compuestos con fragmentos de alabastro de distintas calidades, predominando los de bandas muy
Espectacular relieve de San Francisco curando a los leprosos, de 5000 Kg. de peso en mármol. El proyecto inicial fue el primero de los yesos que el artista envió durante su segunda estancia como pensionado de mérito en Roma en 1890. La entrega se retrasó, solicitando en el último momento varias prórrogas por haber sufrido por causas involuntarias, varias roturas que inutilizan la obra para todo ju