[+]
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de [+]
[+]
Sobre fondo oscuro se destaca la figura de medio cuerpo de un anciano, con el torso ligeramente girado hacia la izquierda y la cabeza hacia la derecha mirando de reojo al espectador. Sujeta con la man [+]
Cristo irrumpe en la oficina de recaudación de impuestos e impele a Mateo para que lo siga. Mateo, que se lleva la mano derecha al pecho y tiene sobre sí una estrella, se convertirá desde entonces en [+]
El 14 de febrero de 1612 Juan Bautista Maíno firmaba en Toledo el contrato para realizar las pinturas que conformarían el retablo mayor de la Iglesia Conventual de San Pedro Mártir, en la misma ciudad [+]
San Juan, desnudo, centra el grupo de mujeres que lo atienden. En un segundo grupo de figuras, a la izquierda, se observa al anciano Zacarías delante de Isabel recostada en el lecho. Forma parte de un [+]
Tiene también por título Numa y la ninfa Egeria. Fue el primer envío que realizó el autor como pensionado en Roma (1884-1885). Representa a Numa Pompilio, "el Ceremonioso" (715-676 o 672 a.C.). Uno de [+]
Obra cumbre de la pintura de historia del siglo XIX que marcaría la decisiva transformación de este género en España, este celebérrimo cuadro fue presentado por Rosales a la Exposición Nacional de 186 [+]
Esta obra es parte de la serie de seis tablas con escenas de monos del Museo Nacional del Prado (P01805 a la P01810). El temario arranca del repertorio de Pieter Brueghel el Viejo y meter Van der Borg [+]
Pintado por Manzano a sus 27 años, y presentado a la Exposición Nacional de 1858, el cuadro representa uno de los episodios más rememorados de la vida de Cervantes, cuando "Después de recibir la Extre [+]
En un marco arquitectónico sin precisar, dos cupidos se encuentran inmersos en la lectura de un cuaderno de música en el que no se distingue la notación. Se trata de un cuaderno apaisado con varios fo [+]
San Jerónimo fue uno de los santos más populares de la España del Barroco, ya que servía para insistir en uno de los temas favoritos de la iglesia contrarreformista: la doctrina del arrepentimiento y [+]
Esta escena bíblica, perteneciente al Nuevo Testamento, refleja una anécdota de la juventud de Cristo, cuando estuvo disputando por cuestiones religiosas con los doctores judíos de la ley Mosaica, en [+]
Un hombre escribe sobre un libro mientras mira al espectador. Las lágrimas que brotan de sus ojos lo identifican como el filósofo griego Heráclito (siglo VI a. C.). La obra, que ha tenido varias atrib [+]
San Jerónimo, que tradujo la Biblia al latín, se muestra aquí en su doble faceta de intelectual y penitente. Se trata de una obra realizada en torno a 1615, y junto con La resurrección de Lázaro, tamb [+]
Completan la escena principal dos coros de ángeles. A la izquierda, cuatro ángeles cantan colocados en círculo, uno sostiene un papel de música que parece una hoja en la que no se distingue la escritu [+]
[+]