Este es, probablemente, uno de los lienzos más ambiciosos de concepción y tamaño entre los realizados por Angel Lizcano a lo largo de su producción, dedicada fundamentalmente a las pequeñas escenitas de época y de género con las que este pintor hubo de ganarse el sustento toda su vida, que transcurrió sin ver reconocido debidamente su mérito en los ambientes artísticos de su tiempo. Tan monumental
Aunque no aparezca registrado en ninguno de los inventarios conocidos, la procedencia de este lienzo del convento de carmelitas descalzos de Toledo es segura, dado que forma pareja con la obra San José con el Niño dormido en brazos (P5170), de idénticas medidas, fechado el mismo año y asunto complementario. El hecho de que la Virgen niña aparezca vestida con el hábito carmelitano parece asegurar a
Lienzo pintado por el joven Moreno Carbonero a sus veintiún años, supuso el inicio de su merecida fama tras ser premiado con una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1881. El cuadro representa al príncipe Carlos de Viana (1421-1461), cuya novelesca y desgraciada vida fue uno de los temas predilectos de los pintores españoles de historia, sirviendo además en el siglo XIX de
Los ingredientes fundamentales del estilo de Claudio Coello se advierten en esta obra, que está dispuesta a manera de gran escena teatral en la que, a través de San Juanito se invita a participar al espectador. Su composición dinámica y compleja, y su color brillante y expansivo evocan modelos del Barroco flamenco. También se emparenta con la pintura de Rubens y su escuela en el tratamiento narrat
Aunque en su primera etapa Eliseo Meifrén destacó, sobre todo, como pintor de marinas, también realizó algunos paisajes urbanos de París, ciudad a la que viajó a menudo a partir de 1879. Pintó también temas relacionados con la capital francesa, como la obra que envió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 con el título En el café. Tres años después realizó, en la misma ciudad, esta obra,
En el centro de una habitación, Santa Teresa niña aparece sentada de frente, leyendo un libro. A su lado aparecen tres figuras femeninas cosiendo junto a un niño que parece leer o escuhar. Las mujeres deben representar a su madre y sus hermanas, mientras que el niño puede ser su hermano Rodrigo, que tenía afición a la lectura de vidas de santos. Al fondo, un hueco de ventana deja ver otra estancia
Cuadro de gabinete pintado por Pradilla en plena madurez de su carrera y facultades, que testimonia una vez más el interés de este pintor durante toda su vida por la atormentada figura de la reina doña Juana de Castilla, tema predilecto de sus composiciones históricas.Elige como argumento de su composición histórica el pasaje de la reclusión de la soberana en el Castillo de Tordesillas (Valladolid
Sobre fondo oscuro se destaca la figura de medio cuerpo de un anciano, con el torso ligeramente girado hacia la izquierda y la cabeza hacia la derecha mirando de reojo al espectador. Sujeta con la mano derecha una vela para alumbrar un manuscrito que sujeta con la izquierda y del que sólo se ve la parte posterior. Se trata de un nocturno, género en el que Schalcken se especializó desde el comienzo
Cuadro de gabinete pintado por Jover en su plena madurez artística en la que, a partir de un motivo imaginario, ensaya una recreación historicista con personajes y ambientación según la moda del siglo XVI. Se trata de una obra peculiar dentro de la producción de Jover, dedicado fundamentalmente a las composiciones de Historia, y se haya inscrita dentro de la moda, vigente durante las últimas décad
Esta obra destaca por su importancia y calidad, así como por el ímpetu del movimiento del ángel, quizás de origen riberesco. Destacanla diferente concepción del espacio y los celajes, que buscan -con las nubes que se adensan en el espacio sobre una línea de horizonte luminoso-, un efecto de masa, de solemnidad y fuerza notables. Tras la balaustrada, recortada a contraluz, concede una gran signific
El cuadro es fruto de dos actuaciones realizadas en épocas diferentes. Velázquez pintó la superficie ocupada por las figuras y el tapiz del fondo, y durante el siglo XVIII se añadieron una ancha banda superior (con el arco y el óculo) y bandas más pequeñas en los extremos derecho, izquierdo e inferior (añadidos que no se aprecian en el actual montaje de la obra). Esas alteraciones han afectado a l