Retrato del escritor Gabriel Miró y Ferrer (Alicante, 1879-Madrid, 1930).
Retrato de María de la Encarnación Beatriz Baltasara Valle-Inclán Blanco, conocida como Mariquiña, cuarta hija del escritor Ramón María del Valle-Inclán. La niña había nacido en 1919 en la Puebla del Caramiñal (Pontevedra), lo que permite fechar la obra en torno a 1928, cuando la modelo contaba ocho o nueve años de edad. Ante un característico fondo verde que evoca un textil decorado con arabescos
Octavia Bouchet Ipschier (Burdeos, hacia 1828 - Madrid, 1897), de origen francés, casó con el magistrado y periodista Felipe Picón García. Su hijo Jacinto Octavio Picón Bouchet fue abogado y escritor y su nieto Jacinto Felipe Picón y Pardiñas fue crítico de arte y patrono del Museo de Arte Moderno. Busto, de frente. Tanto el modelado del rostro como lo pastoso de la pincelada, cuello de la blusa,
José María Sánchez de Toca y Sáenz de Lobera fue hermano de Melchor (Vergara, Guipúzcoa, 1806 - Madrid, 04/07/1880), médico y escritor, I marqués de Toca, médico y cirujano de la Corte de Isabel II que atendió, al Presidente del Gobierno Juan Prim tras el atentado que sufrió en la calle del Turco de Madrid (1870) que le costó la vida.
Desde finales del siglo XVI cada vez fueron más numerosos los retratos de religiosos, que en muchos casos eran encargados por sus propias órdenes, deseosas de dejar constancia de los rasgos de sus miembros más afamados por sus virtudes o su actividad intelectual. El hábito del personaje de este cuadro revela que es un carmelita; y los dos libros que se ven abiertos sobre la mesa hacen probable que
Pedro Rodríguez de Campomanes, primer Conde de Campomanes, nació en Santa Eulalia de Sorriba (Principado de Asturias) en 1723 y murió en Madrid en 1802. Su vida estuvo volcada en la política, lo cual se puede asegurar por los numerosos cargos oficiales que desempeñó. Su pensamiento político ha sido clasificado como perteneciente al despotismo ilustrado y se opuso al monopolio gremial y de La Mesta
Hércules aparece en obras de autores como Homero, Hesidodo y Peisandros de Rodas, supuesto escritor de sus doce trabajos. En este caso el relato está sacado del Onomasticon de J. Pollux. En el se cuenta como el perro del héroe, en un paseo por la playa de Tyre, mordió una de las conchas y sus labios se tiñieron de ese color. De esta manera se descubrió el tinte púrpura, muy apreciado en la antigue
Antonio Alcalá Galiano (Cádiz, 1789-Madrid, 1865). Militar, político y escritor. Ministro de Fomento en 1864 con Narváez. Este es probablemente un retrato póstumo realizado a partir de una fotografía. Sobre el uniforme de ministro ostenta la gran cruz y banda de la Orden de Carlos III y otra condecoración, semioculta.
La pobre vestimenta del personaje, la acción que realiza y los libros que lo acompañan describen a un intelectual de la Antigüedad. Su identidad ha sido debatida: se ha pensado en Esopo y en Aristóteles, pero la existencia de otro ejemplar similar en el que aparece la inscripción Arquímedes aconseja identificarlo con este matemático griego que vivió en el siglo III a. C.José de Ribera inició la tr
Esopo y Menipo aparecen citados por vez primera en el inventario que se hizo en 1701-1703 de la Torre de la Parada, que albergaba un extenso ciclo de pintura mitológica realizado por Rubens y sus ayudantes, y algunos retratos de Velázquez que representan bufones y miembros de la familia real vestidos de cazadores, etc. Se citan Demócrito y Heráclito, pintados por Rubens, cuya altura es muy parecid
El tono general, tipo de pincelada suelta y refinamiento que traduce esta pequeña pintura sobre cobre llevan a pensar en la procedencia francesa de su autor. El caballero, representado de medio cuerpo y mirando directamente al espectador, lo que ha hecho suponer que fuese un autorretrato, viste una bata en tonos ocres guarnecida con piel en cuello y mangas, a juego con el gorro, de forro azul y ad
No son muchos los retratos conocidos que salieron de los pinceles de Ribelles, autor consagrado por lo general a la pintura decorativa e ilustrativa y con esporádicas incursiones en los temas de paisaje, género e historia. La efigie refleja la maestría y magníficas dotes del pintor valenciano para captar los rasgos del modelo, habilidad no siempre bien aprovechada ni resaltada. Es de suponer que,
Aunque Murillo se dedicó, sobre todo, a la pintura religiosa, de su mano salieron varios retratos que representan a destacados miembros de la sociedad sevillana. El protagonista de este cuadro fue un amigo y admirador del pintor que nació en Amberes en torno a 1609 y se había asentado en Sevilla, donde se dedicó al comercio y, en sus ratos libres, a la poesía. También al coleccionismo de arte, com
Nacido el 31 de enero de 1670 en Hellín, Melchor-Rafael de Macanaz y Montesinos fue un célebre escritor, representante de la ilustración española e ideólogo reformista, lo que le acarreó constantes persecuciones. Desempeñó importantes cargos en la corte de Felipe V con quien trabajó como Fiscal General de la Monarquía y, posteriormente con Fernando VI, con quien ascendió al cargo de Ministro Pleni
El médico posa sentado en una silla de brazos, con las piernas cruzadas, girándose para mirar al frente con un gesto vivaz, concentrado en su mirada inteligente. Retratado hasta las rodillas, parece representar en torno a cuarenta años y viste traje gris con chaleco y guantes del mismo color. Su figura, fuertemente iluminada, se destaca ante un fondo neutro, también grisáceo, que se oscurece a las
Este expresivo retrato describe el enérgico carácter de la modelo, cuya hermosura fue descrita por el escritor Samuel Johnson en su Tour of the Hebrides. El clan MacLean residía en el castillo de Kinlochaline, junto al lago Lochaline. Principal retratista escocés de su tiempo, Raeburn trabajó principalmente en su Edimburgo natal.
El Arquitas de Rosa muestra al filósofo preparado para lanzar una paloma tallada en madera, su atributo más conocido. Arquitas fue un filósofo pitagórico que vivió en la primera mitad del siglo IV a. C., y de quien se dice que fue el fundador de la mecánica. Su creación de una paloma de madera que podía volar fue descrita por el escritor y compilador romano Aulo Gelio (c. 130-180 d. C.) en las Noc
Este retrato de Rafael Altamira y Crevea (Alicante, 10 de febrero de 1866-México, 1 de junio de 1951) se realizó el año en que se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia, ciudad en la que había trabado amistad con Sorolla. La cabeza aparece bien definida sobre la camisa y la corbata de lazo, apenas esbozadas, como el fondo, quedando el resto del lienzo sin cubrir por la pintura, a pesar