La Batalla de Trafalgar tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 en el cabo de Trafalgar (Cádiz), entre la escuadra franco-española y la armada inglesa.Este cuadro obtuvo 1a Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890.
La escuadra que porta Santiago el Menor hace referencia a su condición de carpintero y es uno de los apóstoles de esta serie, pintada por Rubens entre 1610-1612, que no aparece con su atributo de martirio, al igual que San Pedro, Santiago el Menor y San Pablo. El apóstol aparece cubierto por una gruesa capa de color tostado que oculta su anatomía dejando únicamente parte de su rostro anciano y la
Ésta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
La pareja de retratos familiares en sendos interiores, formada por esta obra y el P4607, es muy representativa del quehacer de su autor y también del auge que el género tuvo en la Sevilla de mediados del siglo XIX, fecha a la que corresponderá la ejecución de ambas obras. Además, debido seguramente a la influencia británica, fue allí más frecuente que en el resto de España el retrato de familia, c
Decoración frontal de un arcón con la representación de las siete Artes Liberales, acompañadas por otras tantas figuras que representan a los personajes más relevantes de cada disciplina, todos ellos coronados con laurel por angelotes. La Astronomía preside la composición portando la esfera celeste, con Tolomeo (siglos I y II d. C.) sentado a sus pies leyendo uno de los 13 volúmenes en los que res
El hecho representado es la defensa de Cádiz frente al ataque, iniciado el primero de noviembre de 1625, de una escuadra inglesa compuesta por cien naves y diez mil hombres al mando de sir Henry Cecil, vizconde de Wimbledon. La defensa de la plaza estuvo al mando de don Fernando Girón y Ponce de León, veterano militar de las campañas de Flandes y consejero de guerra, que había sido nombrado gobern
Constituye una de las pinturas más complejas de Giordano, tanto desde el punto de vista compositivo, como por su significado y cronología. En su mitad derecha representó una compleja alegoría de la guerra, representada por Marte, que es rechazado por Venus, su amante, que simboliza la paz y protege todo aquello que la guerra destruye. Rubens (1577-1640) asiste a la escena rodeado de personajes sim
La pintura describe el momento en que la escuadra española, mandada por el marqués de la Victoria, abandona el puerto de Nápoles después de haber embarcado al nuevo monarca Carlos III, su familia y un amplio séquito, para conducirles a Barcelona, dando comienzo su reinado en España. La obra contiene la inscripción: Embarque de Su Majestad Católica el día 6 de octubre en Nápoles 1759. A. Joli.Carlo
Este lienzo forma parte de una serie de seis cuadros, cinco de ellos relativos a la campaña bélica del Capitán General don Lope de Hoces contra los holandeses en Brasil entre noviembre de 1635 y febrero de 1636, conmemorando el sexto la toma de la isla antillana de San Martín por el mismo don Lope y Nicolás de Masibradi, comandados por el Marqués de Cadereyta, en 1633. Si la victoria de Oquendo
Dibujo preparatorio para el niño que lleva una escuadra a la figura de la Astronomía, en la parte central derecha del fresco de Apolo protegiendo las Ciencias y las Artes en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid. Se hacen dos estudios: uno para la figura del niño, desnudo y de perfil, y el otro, se estudia en detalle la cabeza del mismo. El estudio de la cabeza muy terminado, sin embargo el de
En el centro, en pie, la Pintura; a la derecha, sentada de perfil, con el compás y la escuadra, la Arquitectura; al fondo, la Escultura.Es apunte que enlaza con el estilo de Novelli, en el trazado de la pluma en rayas zigzagueantes o paralelas que hacen reconocibles sus dibujos. La composición cuidadosamente enmarcada a tinta, es quizá para frontispicio de un libro, pero la sequedad y debilidad de
En el centro, un anciano sentado, coronado de roble o laurel, sostiene en su mano izquierda un escudo, a sus pies, un águila o un Ave Fénix. A derecha e izquierda sendos pedestales con figuras femeninas coronadas, sentadas sobre grandes volutas. La de la izquierda lleva un cetro y un cuerno de la Abundancia; la de la derecha una escuadra y un escudo. Los pedestales van decorados con dos cartelas,
El centro de la composición lo ocupa la personificación de la Paz, en la figura de una matrona vestida a la clásica; sedente, sobre un trono situado en lo alto de un podio, sostiene en su mano izquierda una rama de olivo; ciñe su cabeza con una corona de laurel; ocupa el punto más alto de un línea anisocefálica que corrobora su papel principal en la composición. Frente a ella, en un plano ligerame
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona según dibujo de Antonio González Velázquez para la colección de Láminas de la Academia de San Fernando, grabadas entre 1756 y 1772. La Academia de San Fernando a la vez que formaba a los grabadores decidió constituir su propia colección de láminas. El ritmo de trabajo impuesto por Juan Bernabé Palomino a sus alumnos daba buenos resultados y, en consecuen
La estampa de Carlos IV, dibujada y grabada por Juan Antonio Salvador Carmona, hace pareja con la del retrato de Maria Luisa de Borbón (G01709 y G02527). Estampación a partir de 1788 y principios del siglo XIX. Se conocen cuatro estados. El primero, dentro de un marco el retrato de tres cuartos casi frontal, con el sombrero encima de la mesa; a la derecha del marco objetos alegóricos de las artes
La estampa de Carlos IV, dibujada y grabada por Juan Antonio Salvador Carmona, hace pareja con la del retrato de Maria Luisa de Borbón (G01709 y G02527). Estampada entre 1778 y 1788 fecha en la que sube al trono. Se conocen cuatro estados. El primero, dentro de un marco el retrato de tres cuartos casi frontal, con el sombrero encima de la mesa; a la derecha del marco objetos alegóricos de las arte
La estampa de Carlos IV, dibujada y grabada por Juan Antonio Salvador Carmona, hace pareja con la del retrato de Maria Luisa de Borbón (G01709 y G02527). Estampada entre 1778 y 1788 fecha en la que sube al trono. Se conocen cuatro estados. El primero, dentro de un marco el retrato de tres cuartos casi frontal, con el sombrero encima de la mesa; a la derecha del marco objetos alegóricos de las arte
Sin firmas de grabador ni dibujante los datos se han tomado del primer estado. La estampa hace pareja con la del retrato de Maria Luisa de Borbón. Se trata de una estampación de principios del siglo XX cuando la lámina ingresó en la Calcografía. Se conocen cuatro estados. El primero, dentro de un marco el retrato de tres cuartos casi frontal, con el sombrero encima de la mesa; a la derecha del mar