Perteneciente a la serie de Historia de Armida, formada por doce cobres (P01825 a P01836), que ilustran el poema de la Jerusalén Libertada de Torcuato Tasso; la presente escena representa el Canto XVI de dicho poema. En un paisaje, variante del Carlos y Ubaldo en las islas Afortunadas (P01831), Reinaldo yace, seducido, sobre Armida, que contempla su belleza en el espejo, abandonados a los placer
Ante los ojos del espectador, situado en un alto, se abre un amplio valle delimitado por elevadas montañas que se pierden en la lejanía. Hacia él descienden por la derecha unos jinetes. El valle está poblado por numerosas figuras atareadas en diferentes ocupaciones. Entre las montañas y en la lejanía se alzan diversas edificaciones. La obra mantiene las características compositivas de la tradición
San Mena extiende sus brazos y alza su mirada al cielo negándose a rendir culto a la divinidad pagana que le presentan, situada a la izquierda de la composición, acto por el que será martirizado y decapitado. A su padecimiento, ocurrido el año 296 bajo el mandato de Diocleciano, hacen alusión tanto la espada que sostiene el personaje que agarra al santo como las tenazas del cesto, con las que le s
En el primer plano, en el centro, sobre una colina de forma semiesférica, aislada del resto como en la tabla de la Gemäldegalerie de Berlín, María, con una toca blanca cubriéndole los cabellos, túnica azul y manto blanco azulado, está sentada en el suelo, amamantando a su Hijo, totalmente vestido. En el plano medio, detrás de la Virgen, se inicia el bosque oscuro, integrado en el paisaje del fondo
Atribuido a Antonio Moro, carece de inscripciones o de un escudo que permita identificar a esta dama joven, retratada por el pintor de Utrecht con el porte que corresponde a la nobleza de su cuna como en todos sus retratos. La muestra de pie y de más de medio cuerpo, en posición de tres cuartos. Como en otras ocasiones, la dirección de la mirada, desviada de la de la cabeza, no se dirige frontalme
En una composición que Cranach repite a menudo con algunas variantes, la Virgen María mantiene sobre su regazo al Niño Jesús que toma unas uvas -símbolo del sacrificio de Cristo- de manos de un San Juan Bautista niño, mientras tres ángeles levantan un paño rojo de finos plegados por detrás, a modo de dosel de respeto. En el ángulo superior izquierdo se aprecia un paisaje casi miniaturista que mues
Escena de desembarco de tropas turcas, que luchan ya en tierra con soldados occidentales. Este combate naval es caracterísitco del estilo de Cornelis de Wael, uno de los artistas que más se prodigó en este tema. Destaca de este autor la ingente cantidad de combatientes representados, que se enfrentan entre ellos con violencia. Los buques aparecen con los mástiles abatidos y, en torno a ellos, los
Se trata de un boceto preparatorio para la decoración de la Basílica de San Francisco el Grande, en la que participó Salvador Martínez Cubells en la representación pictórica de la cúpula de la capilla de los Sagrados Corazones, de la que se han conservado algunos estudios sobre lienzo de partes de ese trabajo, todos ellos hasta 2003 desconocidos, que nos permiten imaginar el estado final de esta p
Juan Everardo Nithard (Falkenstein, 1607-Roma, 1681), de familia católica austríaca, ingresó en la Compañía de Jesús; su sólida formación teológica hizo que el emperador Fernando III le nombrara confesor de sus hijos, Leopoldo y Mariana, y cuando ésta contrajo matrimonio con Felipe IV la acompañó a Madrid con el mismo cargo. Al quedar viuda, doña Mariana, regente durante la minoría de edad de su h
Boceto para el techo correspondiente en el Palacio Real de Madrid, pintado en 1794. Bayeu utilizó la técnica de la grisalla, es decir, la pintura de un solo colorido, fundamentalmente en tonos grises y castaños. La Monarquía Española está representada como una imponente matrona tocada con un yelmo. La rodea una multitud de figuras alegóricas, formando un conjunto de gran interés iconográfico, para
Dios Padre irrumpe inundando la escena de luz, color y movimiento, asentado sobre nubes y rodeado de ángeles vaporosos de distintas edades. Su mirada en forma de rayo se dirige al rostro de Salomón, que duerme ajeno a lo que ocurre a su alrededor. En una mesa junto a la cabecera de la cama dispuso la corona y el cetro, símbolos de su poder. Sobre su cabeza aparece la Sabiduría Verdadera tomada de
Perteneciente a la serie de Historia de Armida, formada por doce cobres (P01825 a P01836), que ilustran el poema de la Jerusalén libertada de Torcuato Tasso; la presente escena representa el Canto IV de dicho poema.Armida se presenta ceremoniosamente, con dos damas de su cohorte, en el campamento de Godofredo de Bouillon, siguiendo el plan de seducir con su belleza al ejército de los francos, id
A poco de llegar a España en 1753, Giaquinto comenzó a pintar una serie de ocho lienzos con asuntos de la Pasión para el oratorio del Rey en el Palacio del Buen Retiro de Madrid. Con el estilo abocetado propio del autor, es una obra muy intensa y expresiva, especialmente la figura de Cristo, casi derribada y con gesto de dolor resignado.Estuvo en el oratorio del Rey del Palacio del Buen Retiro has
Perteneciente a la serie de Historia de Armida, formada por doce cobres (P01825 a P01836), que ilustran el poema de la Jerusalén Libertada de Torcuato Tasso; la presente escena representa el Canto XVI de dicho poema.Teniers insiste en la repetición de motivos; Reinaldo, conocedor de las intrigas de Armida, abandona la isla y regresa al campamento de los francos con Ubaldo y Danés. Armida llora d
Un fondo oscuro y una mesa gris es el escenario donde se expone el motivo único del cuadro: un cordero merino de entre ocho y doce meses de vida. Se encuentra todavía vivo, tumbado y con las patas ligadas con un cordel, en una actitud inequívocamente sacrificial, que curiosamente recuerda famosas imágenes de santos martirizados, como la conmovedora escultura de Santa Cecilia de Stefano Maderno en
Retrato de cuerpo entero de Tadea Arias de Enríquez (1770-1855), que sigue literalmente modelos de retratos ingleses conocidos por estampas. La retratada nació en Castromocho (Palencia) en 1770 y casó en 1789 en primeras nupcias con Tomás de León, capitán retirado del regimiento de América, levantado por el IX duque de Osuna, que era coronel del mismo. El hermano de Tomás de León, Eugenio, era adm
Perteneciente a la serie de Historia de Armida, formada por doce cobres (P01825 a P01836), que ilustran el poema de la Jerusalén Libertada de Torcuato Tasso; la presente escena representa el Canto XV de dicho poema.La composición ilustra las profecías del mago a la llegada de los mensajeros de Godofredo a la isla; el templete circular, recuerdo de los templos romanos de Vesta, el paisaje de fondo