Copia del original existente en la capilla funeraria de Juan Guas, en la parroquia de los Santos Justo y Pastor de Toledo.Juan Guas (hacia 1340-† 1496). Arquitecto y escultor del que se conserva un dibujo en la colección del Museo del Prado (D05526).
Una joven de mirada ausente y soñadora parece contemplar un lienzo colocado sobre un caballete, con un gran paño encima, y estampas en un taburete. La indumentaria de tipo japonés, la brillante policromía y la recargada ambientación de la escena, donde prima el efecto decorativo, muestran la extraordinaria influencia de Fortuny y su orientalismo en la pintura de Palmaroli.
Retrato de busto, muy simple, con el personaje en posición casi frontal y con la mirada fija en el espectador.Miembro destacado de la generación que protagonizó el fuerte renacimiento de la escultura catalana de la segunda mitad del siglo XIX, Joan Samsó i Lengly nació en 1834 en la villa de Gracia, cuando ésta era todavía un municipio independiente de Barcelona, y moriría en 1908 en Madrid, donde
Cuenta Vasari que, al abandonar en 1524 Parma para instalarse en Roma, Parmigianino llevó consigo algunas pinturas que habrían de servirle de presentación en el competitivo ambiente artístico de la Ciudad Eterna, citando entre ellas una Sagrada Familia con ángeles identificada con la del Museo del Prado. Parmigianino la regaló a Clemente VII, quien a su vez la entregó a su sobrino Hipólito de Medi
María Magdalena se elevó en la espiritualidad de la Contrarreforma como un paradigma de rigor penitencial tras una vida pecaminosa. Aunque puede haber variaciones en su representación, aparece siempre reflejada como una mujer joven y hermosa que renuncia al mundo terrenal para concentrarse en una vida de mortificación y meditación. El asunto era propicio para mostrar la sensualidad del cuerpo semi
Sansón se liberó de sus ataduras y mató a mil filisteos, enemigos del pueblo de Israel, con la única ayuda de una quijada de asno (Jueces 15:15). Procaccini fue hijo del pintor Ercole Procaccini y tuvo su primera educación artística como escultor en Milán. Esta obra corresponde al final de su producción. El marco, de fabricación reciente, reproduce modelos lombardos del siglo XVII.
El gusto de Pinazo por la infancia le llevó a realizar numerosos retratos de sus hijos en los que captó la espontaneidad y la frescura propias de la niñez. En esta ocasión muestra a su modelo predilecto, su hijo Ignacio, quien después sería escultor. Este retrato de su hijo Ignacio Pinazo Martínez (Godella, 1883- Valencia, 1970) participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912 en la que
La documentación de la catedral de Palencia permite conocer el lugar original para el que se destinó esta Crucifixión, la calle central del banco del retablo mayor de la sede palentina, y el nombre de su autor, Juan de Flandes (doc. 1496-1519). Asimismo constan en ella datos relativos a esta tabla durante el tiempo en que perteneció a la catedral, entre 1509 en que la contrató el pintor flamenco y
En el interior de la madrileña iglesia de las Calatravas se celebra una ceremonia de la orden militar de su nombre, cuyos caballeros, ataviados con su característico hábito, se enfilan frente al altar mayor, iluminado por las velas que se apresura a encender un monaguillo. Tras ellos, los sacerdotes y el gentío que presencia el acto.Inconclusas figuras pueblan la iglesia, Hernández Tomé centra tod
Se trata de una versión con variantes del retrato del pintor Antonio Miguel González Velázquez y Viret (Madrid, 1723-Madrid, 1794) (P7460) (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: Catálogo General, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015, p. 239).Hijo del escultor Pablo González Velázquez y de doña Ana Vixet, Antonio González Velázquez (1723-1794) casó en primeras nupcias
La imagen del rey en este retrato se basa en un tapiz diseñado por Jan Cornelisz. Vermeyen (ca. 1504-1559) y en un cuadro de Tiziano (1488/90-1576). El diseño de la figura y el caballo repiten el retrato de Carlos V que se incluye en el tapiz La marcha de Rada, perteneciente a la serie La conquista de Túnez, diseñada por Vermeyen entre 1546 y 1554 aproximadamente.Rubens pudo conocer esta famosa se
El célebre artista madrileño, de orígenes familiares franceses y vinculaciones ultrapirenaicas, se presenta ante el espectador sentado en un sillón de patas galbeadas, vestido con buen gusto y suntuosidad. Luce ropajes que se aproximan a los majos de Madrid, pero al modo elegante: casaca bordada, chaleco, encajes en cuello y puños, calzas, medias, faja, pañuelo, redecilla en el pelo y zapatos de r
La escena se desarrolla en un estudio de artista. La disposición de los pies del pintor, que descansan sobre una silla, fue usada como argumento para identificarlo con Casimiro, por su cojera. Entre los objetos dispersos por la estancia, aparecen: cuadros -en uno de ellos, el más visible, se encuentra la firma del autor y la fecha-, vaciados de escayola, un ánfora y varias piezas de una armadura.
Ignacio Pinazo Martínez (Valencia, 1883-Godella, Valencia, 1970). Escultor, pintor y cantante con obras en la colección del Museo del Prado.
Cristo ascendiendo a los cielos marca el eje central de la composición y a izquierda y derecha el pintor dispone dos grupos compensados de personajes. La adscripción del lienzo a Antonio Lanchares se debe a Pérez Sánchez, en atención a la influencia que Eugenio Cajés tiene sobre los modelos de la parte inferior, en lo que se refiere a los rostros, a cabellos y a los gestos grandilocuentes de los p
La retratada, María de Figueroa y Bermejillo, nació en San Sebastián el 18 de agosto de 1893. Contaba, pues, ocho años de edad cuando Sorolla la pintó. Era hija de Rodrigo de Figueroa y Torres, marqués de Gauna, y luego duque de Tovar, título creado el 30 de agosto de 1906, que había nacido en Madrid el 24 de octubre de 1866 y casó en Madrid el 19 de septiembre de 1891 con Emilia Bermejillo y Mart