El torso aislado de esta Diana (E000011), perfectamente identificada por Ajello, se conserva hoy en el Museo del Prado, y puede ser considerado copia romana de un original pergaménico de mediados del s. II a.C.; sin embargo, es posible que no deba atribuirse a Salvatierra (como sugiere B. y, siguiéndole, Barrón), toda la responsabilidad del desmembramiento de la escultura: si a fines del reinado d
Obra que forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que el Cuaderno de Ajello reproduce siete, olvidando la de Urania, dio nombre a la sala en que Cristina de Suecia lo alojó en el Palacio Riario, y “Sala de las Musas” se ha
Obra que forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que el Cuaderno de Ajello reproduce siete, olvidando la de Urania, dio nombre a la sala en que Cristina de Suecia lo alojó en el Palacio Riario, y “Sala de las Musas” se ha
El Ganimedes (E000035) del Museo del Prado, composición romana del siglo II d. C. basada en modelos helenísticos, constituyó en el siglo XVII el timbre de orgullo de la colección formada en Roma por el marqués del Carpio. Sabemos que éste lo adquirió en 1678, pagando por él ciento treinta escudos, en la almoneda de los bienes del cardenal Massimi, y que lo hizo dibujar en el llamado Álbum del Carp
Como en el caso de otras esculturas, podemos suscribir actualmente para la aquí figurada la sentencia de Barrón “Ajello la trae dibujada en el estado en que hoy se encuentra”. Forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que e
La historia de esta estatua de Terpsícore (E000041), inspirador de la danza y de la poesía ligera, se inserta en el grupo de las Musas. Sin duda el grupo más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que el Cuaderno de Ajello reproduce siete, olvidando la de Urania, dio nombre
Obra que forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que el Cuaderno de Ajello reproduce siete, olvidando la de Urania, dio nombre a la sala en que Cristina de Suecia lo alojó en el Palacio Riario, y “Sala de las Musas” se ha
La escultura de la Musa Erato, inspiradora de la lírica coral (E000061) forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que el Cuaderno de Ajello reproduce siete, olvidando la de Urania, dio nombre a la sala en que Cristina de Su
Ésta es la séptima Musa representada en el Cuaderno de Ajello, y la última del ciclo, puesto que no hay ningún dibujo de la Musa Urania. Forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que el Cuaderno de Ajello reproduce siete, o
Don Valeriano Salvatierra y barriales, escultor neoclásico que fue discípulo de Cánova y de Thorwalsen en Roma, y que se instaló en Madrid en 1817, recibiendo entonces diversos encargos y honores de la corte. Su relación con el museo del prado fue bastante larga (desde 1819 hasta su muerte en 1836) y particularmente fructífera, pues se ocupó de la decoración de su fachada principal con figuras ale
Grupo de San Ildefonso (E000028), la escultura más admirada y discutida del Museo del Prado. El grupo fue realizado, en la primera mitad del siglo I d. C., dentro de los cánones neoáticos muy despojados que informaron el estilo cortesano imperial desde la época de Augusto hasta la de Claudio. Al parecer, y según parece deducirse de las huellas analizadas durante su última restauración (en 1996), s
Obra que forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de ocho figuras sedentes, de las que el Cuaderno de Ajello reproduce siete, olvidando la de Urania, dio nombre a la sala en que Cristina de Suecia lo alojó en el Palacio Riario, y “Sala de las Musas” se ha
Es una de las ocho obras egiptizantes perdidas a principios del siglo XIX. Según se deduce del Álbum del Carpio, el marqués tenía dos obras muy semejantes, ambas con el tipo de faldellín que presenta el presente dibujo. Acaso fue esa la razón por la que Felipe V e Isabel de Farnesio se contentaron con adquirir una para su colección. Sin embargo, resulta difícil decidir hoy, a la vista de los dibuj