Representa a un niño concreto romano, pese a la idealización común a todas las efigies infantiles romanas. Presenta un detalle que nos permite fecharlo, el peinado, que muestra una curiosa ordenación en franjas de pequeños mechones peinadas alternativamente hacia la izquierda y la derecha. Es una moda de época tardo-flavia o trajanea temprana.La cabeza del niño aparece adornada con una corona vege
Réplica romana del Discóforo, "el que lleva el disco", primera creación del escultor Policleto (activo 460-420 a. C.)., veinte años antes del famoso Doríforo (el Lancero). La estatua ya sigue los principios de su canon. Asocia los dos principios opuestos del reposo y el movimiento, para conformar un cuerpo lleno de vida, lo que en palabras de Sócrates, no implica sino reproducir aquello que, según
La estatua, muy popular en tiempos imperiales romanos, según se comprueba a través de numerosas copias, representa Leda, que estaba casada con el rey espartano Tindáreo y que llegó a ser famosa como amante de Zeus. La representación se basa en una versión del mito que Eurípides utilizó en su tragedia Helena, representada en Atenas probablemente en el 412/411 a. C. Leda da cobijo al ave bajo el man
Pese al carácter tradicionalista de todos los hermas, diversos detalles permiten fijar el prototipo de esta obra en las primeras décadas del siglo IV a.C. fue entonces cuando se creó el herma original, del que derivan varias copias con pequeñas variantes. Algunas réplicas muestran, sobre la frente adornos triangulares incomprensibles desde la óptica clásica. La única explicación plausible se halla
Copia romana (h. 150 d.C.) de un original del helenismo tardío (h. 125-100 a.C.). Adquirido por Velázquez en Italia. Dioniso, de cuya naturaleza multiforme y vida aventurera en la tierra dan testimonio innumerables mitos y las más diversas representaciones, fue a menudo caracterizado desde el siglo IV a.C. como un dios eternamente joven y a la edad de un efebo. La estatua lo presenta con un cuerpo
El águila y las armas pertenecían a un monumento funerario de época de Augusto (27 a. C.-14 d. C.). Fueron halladas en la villa de Valerio Messalla Corvino, conocido general y compañero de armas del emperador. Adornaban la parte superior de un pedestal con la urna cineraria del general inserta, dentro de su mausoleo. Hacia 1650, y por encargo del cardenal Girolamo Colonna, Orfeo Boselli añadió sob
La pieza representa a un hombre con barba, que lleva un yelmo echado hacia atrás. A causa de su pequeño tamaño, sin embargo, no podría encajarlo en la cabeza. Las lengüetas laterales para protección de las orejas apenas se distinguen de la cabellera. La escasa habilidad del escultor, que se percibe ya en el yelmo, dificulta la identificación de la obra. Debido a la adaptación moderna en forma de h
Después de que a mediados del siglo IV a. C. fuera instalada en Cnido la estatua de Afrdita del escultor Praxíteles, el cual creó de esta manera la primera representación de un desnudo femenino de la escultura griega de gran tamaño, y por la gran fama que rápidamente alcanzó, también otros escultores hicieron suyo el tema. Esta obra pertenece a un tipo de Afrodita que recibió su nombre de una esta
El dios del bosque, representado con grandes orejas puntiagudas, pequeños cuernos por encima de la frente y un pequeño rabo a la espalda, lleva una gran corona de agujas de pino en la cabellera y carga un cabrito vivo sobre los hombros. La piel rizada y la barriga del animal, que cae con todo su peso sobre la espalda del sátiro, descartan, la identificación de un corzo. Las dos patas delanteras pa
Joven desnudo de estilo neoático, inspirado en la cabeza del Espinario de los Museos Capitolinos. Salvo por detalles como los refinados bucles o la rama que lleva en la mano derecha, este efebo aparece escasamente caracterizado por atributos o símbolos que lo definan, lo que supone una dificultad para localizarlo en las descripciones de los inventarios. Pese a todo, parece que es el "adolescente d
Herma de filósofo o Hipócrates. El original griego es de (h. 280 a. C.) En la parte posterior de la cabeza se conserva un detalle interesante: un pequeño punto sobresaliente utilizado por el taller romano para la medición. Se encuentra a la altura del borde inferior de las orejas, sobre el eje vertical central, y fue utilizado para traspasar los valores de medición que el escultor probablemente ha
Construido en rosso antico, con una base en mármol negro de Bélgica, reproduce el Obeliscus Flaminius, tal y como se afirma en la inscripción del zócalo, es decir, el obelisco que hoy se encuentra en la plaza del Popolo en Roma, en la que desemboca la via Flaminia. Su atribución resulta compleja y se ha pensado en que fuera del entorno del escultor y artista del mosaico B. Boschetti, especialista