Por dimensiones, formato y sentido compositivo, esta pintura es un depurado ejemplo de la producción de Fernando Yáñez de la Almedina, uno de los artistas españoles que más tempranamente absorbieron las enseñanzas del Renacimiento temprano de Fra Bartolomeo, Andrea del Sarto y, sobre todo, Leonardo da Vinci. De hecho, este busto de Cristo frontal, con barba rizada y largos cabellos organizados sim
Esta pintura fue localizada en 1800 por Juan Agustín Ceán Bermúdez en el camarín de la iglesia del convento dominico de la Virgen de Atocha y descrita como "una borrasca que [Francisco Antonio Meléndez] padeció en el mar con su familia quando vino de Italia".Meléndez, hermano de Miguel Jacinto, pintor del rey Felipe V, nació en Oviedo en 1682, todavía bajo el reinado de Carlos II. En 1699, después
Escena ambientada en la romería de la ermita de la Virgen de Sonsoles, en el Valle de Amblés, Ávila. Sobre la obra el autor comenta: "Representa un grupo de lugareños [del Valle de Amblés, Ávila] deteniéndose a beber en el milagroso manantial próximo al santuario término de su romería". En el incendio declarado el 10 de marzo de 1872 en el edificio del Ministerio de Fomento, sede del Museo Naciona
En las narraciones clásicas, la muerte a Gerión, rey tiránico asentado en España, sería uno de los últimos trabajos de Hércules, realizado una vez que se habían asentado las célebres columnas de Calpe y Abyla. La fertilidad de las tierras españolas y la abundancia del ganado atrajeron a Hércules, que tuvo que acabar con la vida de Gerión para apoderarse de esas riquezas. Aunque sin obviar en su re
En la escena puede verse a un grupo de "ciociare" o campesinas de los entornos de Roma, con sus trajes populares característicos, ofreciendo a los viandantes su mercancía de violetas y narcisos, de lo que se deduce que la estampa transcurriría hacia febrero-marzo, por la Piazza del Popolo (Roma).Obtuvo Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908.
Ingresó en el Museo como original de Jan Both, atribución que se ha mantenido en los catálogos hasta hoy. En 1973 Valdivieso lo identifica como el consignado en el inventario de 1701 y mantiene la atribución a Jan Both, que apoyan Luna (1984) y Capitelli (2005). Burke (1976) lo recoge sin atribución. Barghahn (1986) lo atribuye a Swanevelt y Steland (2009) también, pero con reservas.La escena repr
Es una de las características composiciones con aves de corral, en las que d`Hondecoeter se especializó y que habían sido introducidas en Utrecht en 1619 por Roelant Savery (1576-1639), quien, a su vez, se había iniciado en este género -cuyo máximo y más influyente representante fue Peeter Snyders (1592-1667)- durante su estancia en la corte de Rodofo II de Praga. Sin embargo, d`Hondecoeter gustab
La pintura representa el retrato de don Francisco de Arobe, de 56 años de edad según advierte la propia inscripción del lienzo, con dos de sus hijos, de 22 y 18 años llamados don Pedro y don Domingo. En la región de Esmeraldas -costa norte del Ecuador- se asentaron dos cacicazgos dominados por afrodescendientes, uno es éste, don Francisco de Arobe, y el otro es el de Alonso Sebastián de Illescas.
En este episodio, que narró Baltasar de Vitoria con amplios detalles, se ilustra la muerte del hijo de Júpiter. En el texto se cuenta cómo el héroe mató al centauro Neso por haber querido forzar a Deyanira, recién casada con Hércules. Tras la boda, al tiempo de pasar el río Eveno que corre por la Etholia no fue posible vadearle, por ir muy crecido. Acaeció de hallarse allí el Centauro Nesso que se
Este retrato muestra al diplomático, coleccionista y bibliófilo Anthony Morris Storer (1746-1799) estudiando algunos objetos de su interés, que donó a su muerte al Eton College, en el que se había educado. El modelo fue un personaje socialmente exitoso que, tras su carrera política, se concentró en su faceta de coleccionista. En sus propiedades en Jamaica, heredadas de su padre, trabajaron esclavo
Tiziano abordó varias veces el pasaje evangélico del entierro de Cristo (Mateo 27, 57-61; Marcos 15, 44-47; Lucas 23, 50-54; Juan 19, 38-42), operándose una notable transformación entre la primera versión (París, Louvre), fechada hacia 1526 y deudora del cuadro homónimo de Rafael (Roma, Galleria Borghese), y las restantes, realizadas entre 1559 y 1572. La principal diferencia en que ilustran momen
Rosa Bonheur fue la artista del siglo XIX que obtuvo mayor reconocimiento académico. Considerada una maestra en el género animalière, gozó en vida de una atención de la crítica de la que solo disfrutaron los más reputados pintores y escultores de su tiempo. Su fama y su prestigio le permitieron acumular una pequeña fortuna y vivir, apartada, en una preciosa posesión campestre cercana a París, el C
San Jerónimo medita ante un crucifijo en la soledad de su retiro. A su alrededor se despliega una amplia variedad de objetos que hacen alusión a diferentes facetas de su vida. Los libros, papeles y recados de escribir remiten a su gran actividad intelectual; la calavera a sus penitencias y el sombrero encarnado a su dignidad cardenalicia. Este lastimero pero conmovedor San Jerónimo penitente se co
Composición de cierta monumentalidad, habitual en la obra de este pintor, pero en esta ocasión se debe a su dependencia de una conocida estampa de Schelte a Bolswert, utilizada también por su maestro Carreño de Miranda, en cuyo taller pudo conocerla Cabezalero. Esta última posibilidad podría justificar la cronología temprana, dentro de su catálogo, que parece tener esta pintura, ya que el grupo de
Pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación (Madrid), un seminario agustino más conocido por el nombre de su fundadora, doña María de Córdoba y Aragón (1539-1593). La Anunciación se encontraba en la parte central del piso inferior del retablo, flanqueada por la Adoración de los Pastores (actualmente en Bucarest) y el Bautismo (P821), mientras que en el centro del piso superior se s
Cuadro enormemente difundido a través de la litografía que realizara de él Asselineau dentro de la serie de Vistas de Madrid estampadas en el Real Establecimiento Litográfico bajo la dirección de José de Madrazo. Testimonia el aspecto que tenía la rotonda da la planta principal del Real Museo del Prado en 1833, con toda su espléndida arquitectura a la vista al carecer de cuadros en sus paredes, si
Ticio, hijo de Júpiter y Elara, aparece encadenado a la roca en el Tártaro mientras un águila devora eternamente sus entrañas. El gigante fue castigado por intentar seducir, instigado por Juno, a una de las amantes de su progenitor. El tema de los condenados o Furias -Ticio, Ixión, Tántalo y Sísifo- alcanzó cierta popularidad en el arte europeo de la Edad Moderna, siendo muy utilizado en decoracio
Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple