Una joven esclava, completamente desnuda y sentada sobre una alfombra, exhibe el cartel en griego “Rosa de 18 años en venta por 800 monedas” que la ofrece en venta en un mercado oriental, agachando pudorosamente la cabeza para esconder su vergüenza. Detrás, asoman los pies de los posibles compradores, que se arremolinan alrededor suyo para contemplar su indefensa desnudez. El presente cuadro es un
Se trata del único estudio al óleo relacionado con el que, probablemente, ha de considerarse la pintura de mayor ambición emprendida por José de Madrazo durante su estancia en Italia, La disputa de griegos y troyanos por el cuerpo de Patroclo, realizada por el artista en 1812 para decorar una de las estancias del Palazzo del Quirinale, dentro del programa de reornamentación de sus estancias para s
Estudio en el que se representa a la izquierda un busto de tres cuartos a la derecha con las manos unidas. En el centro manos en oración. Mientras que a la derecha tenemos un busto con la cabeza inclinada hacia la derecha, brazos derecho doblado y el izquierdo extendido. (Texto extractado de Arnáez, R.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (A-B), Museo del Prado, Madrid, 1975, p
Estudio de tres piernas con pies, una mostrando la planta del pie izquierdo y dos apoyadas en el suelo. (Texto extractado de Arnáez, R.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (A-B), Museo del Prado, Madrid, 1975, p. 143).
Estudio de dos pies, uno de ellos mostrando la planta y el otro de perfil. (Texto extractado de Arnáez, R.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (A-B), Museo del Prado, Madrid, 1975, p. 143).
Es estudio de notable calidad, característico de la escuela veneciana del siglo XVIII, relacionado con el estilo de Gian Battista Pittoni o del joven Giambattista Tiepolo (Texto extractado de Mena Marqués, M.: Catálogo de dibujos. VII. Dibujos italianos del siglo XVIII y del siglo XIX, Museo del Prado, 1990, p. 191).
Dibujo preparatorio para la composición de La disputa entre griegos y troyanos por el cuerpo de Patroclo, de la que se conserva un modellino (D06937) en el Museo del Prado. Siguiendo el más estricto método académico aprendido durante sus años juveniles de formación, José de Madrazo estudiaría individualmente cada una de las figuras que integran la composición, y que debían adoptar en el lienzo su
Dibujo preparatorio para el manto que cae sobre las extremidades inferiores para la figura de San Marcos para una de las pechinas de la Cúpula de la Colegiata de la Granja de San Ildefonso, destruida en el incendio de 1920. Se conserva en el museo el boceto para el fresco (P02488) y otro dibujo para el manto de la parte superior para la misma figura (D00362) (Texto extractado de Arnáez, R.: Catálo
Estudio de un vaciado en yeso. (Texto extractado de Pérez Sánchez, Alfonso E.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (C-Z), Museo del Prado, Madrid, 1977, p.49).
Con los dedos anular y meñique recogidos sobre la palma. Obra insignificante, quizás madrileña de la segunda mitad del siglo. (Texto extractado de Pérez Sánchez, A. E., Catálogo de dibujos. I. Dibujos españoles de los siglos XV-XVI-XVII, Museo del Prado, 1972, p. 174-175).
Dibujo preparatorio para la figura de la Providencia para el fresco de la Providencia presidiendo las Virtudes y Facultades del hombre en el Palacio Real de Madrid, que decora una de las bóvedas del Comedor de gala. A la figura se la representa sentada en una nube con la mirada en alto. La figura esbozada, sin embargo el manto que cubre las extremidades inferiores muy terminado (Texto extractado d
Dibujo preparatorio en el que se estudian en detalle los brazos con la posición de las manos y una pierna mostrando la rodilla. Es estudio para la figura del Ángel mancebo (D00623) en la parte superior central del fresco del Traslado de los restos de San Eugenio en el Claustro de la Catedral de Toledo. Se conservan tres bocetos preparatorios para el fresco: uno, en la Catedral de Toledo, otro, en
Dibujo preparatorio para la figura en primer término a la izquierda de la composición del Retablo de San Pedro y el tullido en la Capilla de San Pedro de la Catedral de Toledo. Existe dos bocetos preparatorios: uno, en una colección particular y otro, en la Catedral de Toledo. En el museo se conservan varios dibujos preparatorios para el mismo lienzo que se relacionan. Se representa a la figura ar
Dibujo preparatorio para la figura de San Pedro para el fresco de la Transfiguración para uno de los ocho sectores de la Cúpula de la Colegiata de San Ildefonso, destruida en el incendio de 1920. Se conoce el boceto preparatorio para este fresco que formaba parte de la Colección Simonsen de Sao Paulo (en 1975 en el comercio de Nueva York). Estudio de una figura masculina sentada y de espaldas con
Dibujo que representa un personaje masculino de perfil que bebe de una pequeña damajuana o botella de peregrino. La figura aparece estudiada con diferente intensidad, concediéndose mayor detallismo al cuarto superior del cuerpo, para concluir de forma sumaria en las extremidades inferiores, dejando inconclusos los pies. La cabeza, los hombros, los brazos e incluso el recipiente presentan un soberb
Dibujo preparatorio de estudio de cuatro manos para dos figuras de santos en el ángulo inferior izquierdo del Retablo del Sagrado Corazón de la Iglesia parroquial de Pedrola en Zaragoza. Se conserva un boceto preparatorio en la Colección de la Duquesa de Villahermosa. En el museo se conservan varios dibujos preparatorios y un grabado del Retablo de Manuel Salvador Carmona (G02727), que se relacion
En el reverso aparecen representados fragmentos de escritos en letra del siglo XVII.Madrileño, de mediados del siglo XVII, de estilo próximo a Carreño y de excelente calidad. (Texto extractado de Pérez Sánchez, A. E., Catálogo de dibujos. I. Dibujos españoles de los siglos XV-XVI-XVII, Museo del Prado, 1972, p. 172).