Contratado como retratista por Felipe V, Jean Ranc llegó a Madrid en 1722. Con sus pinceles llegó toda una galería de efigies del monarca y de sus hijos. También retrato a la familia real de Portugal y participó en la decoración del Alcázar Real de Madrid, destruidas en el incendio de 1734, del que fue injustamente acusado. Al año siguiente falleció en Madrid lleno de amargura y sin haber visto, a
La reina aparece en pie, en un jardín, y en su concepción estética y actitud compositiva la efigie sigue los elementos fundamentales del retrato de 1723. Varía absolutamente el rostro, mucho más envejecido y de mayor dimensión facial. La edad de la soberana se acusa también en su talle. Probablemente esta pintura fuese ejecutada en Sevilla entre 1730 y 1731, sirviendo de base a las réplicas y copi
El futuro Duque de Parma, junto a una mesa, en la que está un libro, se muestra elegantemente vestido con casaca bordada sobre la que brillan el Toisón de Oro y la banda del Saint-Esprit. Tras él una columna y un cortinaje sirven para permitir destacar su figura; fondos de paisaje lejanos a su izquierda. Hasta ahora no se conocen réplicas o copias de esta obra (Luna, J. J., La pintura francesa de
Retrato oficial del primer monarca de la Casa de Borbón en España, Felipe V (1683-1746). Nieto de Luis XIV (1638-1715), nació en Versalles y fue proclamado rey de España en 1700. Casó dos veces, tuvo numerosos hijos y falleció en Madrid en 1746. El Rey viste armadura, porta el bastón de mando y está acompañado por un casco de guerra situado frente a él sobre una piedra. Además de la riquísima casa
This portrait of a young Charles III is typical of Ranc´s portraits of children. It shows the future monarch as an Infante, years before his departure for Parma and Naples to occupy thrones his mother had assiduously arranged for him. Four other examples of this portrait are found in the Prado, Palace of El Pardo, Royal Palace of Madrid and the Royal Palace of La Granja. They demonstrate the syste
El joven, que aparece algo mayor que en el retrato que lo muestra en su gabinete, pintado también por Ranc (Museo del Prado), se acompaña de los símbolos del poder militar: el yelmo, la espada sobre la base de una gran columna y el manto de color púrpura. El Toisón y la orden francesa del Saint-Esprit, representada con la paloma del Espíritu Santo, anuncian el futuro histórico al que estaba destin
Hermano menor de Carlos III, don Luis aparece con unos cuatro años de edad representado dentro de un óvalo de piedra fingida. Viste casaca bordada y la banda del Saint-Esprit. Su sombrero reposa sobre terciopelo rojo en alusión a la posible herencia al trono, que pudo haber recaído en él y no en Carlos. El perrito haría referencia a la caza o a la lealtad del pueblo.Don Luis, hijo de Felipe V y de
El monarca aparece de más de medio cuerpo, envuelto en un manto y ostentado sobre la coraza que protege su pecho el medallón con la cruz de la Orden de Cristo; parece asomarse a una balconada simple. Es pareja del retrato de su esposa, la reina Mariana Ana de Austria (P2331). La obra fue ejecutada por Ranc en Portugal en 1729 cuando acudió a pintar a la familia real y posteriormente a su regreso a
La Infanta viste manto azul y túnica blanca, con sandalias a la romana; monta en un trono tirado por palomas, lo que la identifica con la diosa Venus, lo que confirman algunos inventarios y catálogos antiguos. La representada en este retrato es la infanta María Antonia (o María Antonieta, como es mencionada en ocasiones), hija de Felipe V de España y de Isabel Farnesio, aunque antiguamente se la i
A la llegada de Jean Ranc a Madrid a finales de septiembre de 1722, acometió la realización de nuevos retratos oficiales en estilo francés según lo establecido por Hyacinthe Rigaud, maestro del artista y tío de su esposa. Estos destacan por una carga decorativa y simbólica perfectamente adecuada a la poderosa representación que la anterior dinastía, los Habsburgo, había desarrollado en su principa
Felipe V aparece retratado de más edad que en su retrato oficial de 1723, conservado en el Museo del Prado (P2329). Varían también la ambientación y los detalles, entre ellos el carácter más sencillo de la actitud, menos declamatoria, el hecho de envolverse en un manto, la disposición de la mano y la bengala, etc. De hecho viene a ser un trabajo de serie.Cuando Ranc regresó de Portugal, recibió el
El lienzo presenta dos trabajos distintos: la cabeza y parte del cuerpo, a manera de busto, sin concluir de un infante niño y un perrillo negro, dispuesto en sentido contrario, en el ángulo inferior derecho. Se trata de un lienzo de estudio en el que Ranc aprovechó para hacer dos pruebas, por lo que deben ser analizadas separadamente. Destaca la preparación roja de la tela.La cabeza del personaje,
Retrato inacabado, aspecto apreciable principalmente en la mitad inferior del cuadro, que la representa ya como reina de España, con los símbolos tradicionales de la monarquía (la columna, el cortinaje del dosel, el trono y la corona). Luisa Isabel de Orléans (Versalles, 09/12/1709 – París, 16/06/1742), fue hija de Felipe, duque de Orléans y regente de Francia durante la minoría de edad de Luis XV
Retrato oficial de la reina Isabel de Farnesio (1692-1766), hija de Eduardo II, duque de Parma, y segunda esposa de Felipe V (1683-1746), con quien contrajo matrimonio en 1714. Representada de tres cuartos, la reina gira su cuerpo hacia la izquierda y la cabeza hacia la derecha, en una pose elegante y característica de los retratos franceses del momento. Ricamente vestida, destacan la técnica y el
Obra sin concluir, se documenta por primera vez en 1794 en el Palacio Real del Buen Retiro como boceto atribuido a Michel-Ange Houasse de un retrato de medio cuerpo del rey español Luis I, hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya. Ingresó al Real Museo, futuro Museo Nacional del Prado, como "retrato de un joven príncipe" de escuela francesa. En el catálogo de pinturas
Representada de más de medio cuerpo, viste traje de terciopelo azul bordado en oro y manto encarnado; la infanta sostiene en su mano izquierda un clavel con su retoño, símbolo tradicional del compromiso matrimonial, generalmente incluido en los retratos femeninos de esponsales de princesas españolas.La obra aparece inacabada, aspecto apreciable principalmente en la indefinición en la representació
Representada en un espacio exterior, de más de medio cuerpo, la retratada luce traje de raso de seda amarilla, manto de lo mismo en color encarnado y camisa de amplios puños de encaje. Sobre el vestido presenta un rico conjunto de joyas, en diamantes y rubíes, en el que destaca el joyel de pecho, mientras que en el peinado luce una piocha de diamantes, a juego con los pendientes. En su mano derech