Representación alegórica del triunfo del Amor que lleva a Júpiter con los brazos atados en una suntuosa carroza tirada por cuatro caballos blancos. Entre las figuras que acompañan a la carroza, a la d [+]
Esta obra forma parte de una serie inspirada en pasajes de Don Quijote, tratada con el mismo humor satírico que en el texto de Cervantes. El famoso hidalgo, sentado a una mesa, es servido por venteros [+]
Composición con cuatro figuras sobre un fondo de paisaje. Apolo es coronado por Júpiter; Pan toca una tipología de flauta que lleva su nombre, mientras crecen las orejas de Midas, en castigo por haber [+]
Las fiestas lupercales eran celebraciones en las que se ofrecían sacrificios al dios Pan y a la diosa Lucina, relacionados ambos con la fecundidad y el nacimiento. En ellas los hombres flagelaban a su [+]
Narra Ovidio en sus Metamorfosis Libro XI (146-169): "Pan (...) osó menospreciar la música de Apolo comparándola con la suya, compareció ante el Tmolo como juez para un duelo desigual. El anciano juez [+]
El nacimiento del Sol y el triunfo de Baco está considerada la pintura más bella y magistral que Giaquinto realizó durante su estancia en España al servicio de la corte del rey Fernando VI, a excepció [+]
La escena describe un grupo de jóvenes desnudas, sorprendidas por un personaje masculino que separa violentamente las plantas tras las cuales se ocultaban al tiempo que unos amorcillos retroceden asus [+]
Mercurio, que se reconoce por su sombrero alado y tiene junto a su mano izquierda un instrumento musical, se acerca sigilosamente hacia un pastor al que ha dormido con el poder sin límites de su músic [+]
Terminalia es una fiesta de la mitología romana en honor al dios Término, protector de los límites y las fronteras. El título también hace referencia a un género de grandes árboles de ramificación muy [+]
Sentado en la cima de un cerro, el gigante toca la siringa: Acis, en un grupo de pastores y Galatea entre dos ninfas, escuchan la música de Polifemo. La obra original, pintada en 1649, se conserva en [+]
Sobre unas rocas y ante un fondo de paisaje está sentado Olimpo, mientras que Marsias, a su lado, le enseña a tocar la siringa. Es posible aceptar la antigua atribución a Angiolini en el periodo de má [+]
Es el “fauno con una flauta en la mano derecha” que describe bajo el no 275 el inventario de 1849-57. Barrón la recoge con este mismo título. Ajello, sin embargo, afirma que esta estatua representa al [+]
Este sátiro, fauno o pan corresponde a la pieza no 793 del inventario de 1849-57 (“un fauno de mármol de carrara muy estropeado. Alto 4 pies”), y es el Pan tocando la flauta (E000434) del prado, que h [+]
Alto relieve con grupos de niños y el dios Pan, en figuras de tamaño pequeño, que danzan al son de una doble flauta tañida por el hijo de Júpiter y de la ninfa Calisto. El fondo representa un paisaje, [+]
El torso, con añadidos poco afortunados, no da sino una vaga idea de la estatua original que, según demuestran unas 50 copias que se conservan, gozaba de gran popularidad en tiempos romanos. Represent [+]
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona para los tomos del Parnaso español, colección de poesías escogidas de los más célebres poetas castellanos, entre 1768 y 1778. Grabó los retratos de los poet [+]